|
|||
17-03-2015 | MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL | |||
Bariloche celebra el 75º aniversario del Centro CÃvico | |||
|
|||
La plaza y su entorno, encabezado por la Intendencia municipal, están
multiplicados en miles de millones de imágenes en todo el mundo. Es la
postal primera de la ciudad en papel o archivo digital, el principal
centro de encuentro y expresión de la comunidad, y su escenario
histórico. Recibió las más multitudinarias concentraciones: reclamos, protestas y celebraciones, como las de esta semana, que la Municipalidad organizó para recordar sus orÃgenes y destacarlo por su función histórica. También es un espacio fundamental de la memoria: la estatua ecuestre del general Julio A. Roca, en el centro de la plaza, recuerda la campaña militar a la Patagonia de fines del siglo XIX, y es foco de controversias y tensiones permanentes, en particular por reclamos de denuncias de genocidio de los pueblos originarios. Y con los pañuelos blancos, repintados cada año en la conmemoración del último golpe de Estado cÃvico militar, también alberga la memoria de los desaparecidos y la vocación del paÃs de vivir en democracia. Su diseño y proyección están Ãntimamente ligados a la historia de Bariloche, fundada en 1902 y luego pensada como destino turÃstico en función de su deslumbrante entorno de rÃos, lagos y montañas. Exequiel Bustillo fue su primer director y junto a su hermano Alejandro -ambos arquitectos- decidieron cambiar la fisonomÃa del pueblo, para transformarlo en un destino turÃstico internacional, a imagen y semejanza de Europa central: la "Suiza argentina", como la denominaron entonces. AsÃ, fueron ejecutando una serie de obras con el mismo estilo regional pintoresquista -basado en su vÃnculo con el entorno geográfico y paisajÃstico-, en piedra y madera, como el edificio de la Intendencia del PNNH, a una cuadra, la avenida Costanera, la iglesia Catedral, el hotel Llao Llao y la capilla San Eduardo, la hosterÃa Nacional en la isla Victoria, la estación del ferrocarril y el Hospital Zonal, entre otras construcciones. Fue construido en hormigón armado, con revestimientos en madera de ciprés, alerce y piedra toba color verde extraÃda del cerro Carbón. |