|
|||
02-03-2015 | Informe | |||
Crece consumo de cerdo y ya alcanza 14 kg per cápita al año | |||
|
|||
La mayor parte de este consumo es a partir de carne fresca y el resto por medio de chacinados.
Juan Uccelli, presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos, destacó que "el año pasado se cerró con un consumo de 14 kilos por habitante, por año; 3 kilos se consumen a través de chacinados, fiambre, y 11 kilos a través de carne fresca, cuando hace 6 años estábamos en 2,5 kilos de carne fresca".
"Aprovechamos la oportunidad y la producción se está colocando totalmente en el mercado local y no damos abasto, todavÃa no llegamos al techo", indicó el empresario porcino. "Pasamos de ser productores de chancho a ser productores de carne de cerdo. El concepto cambió y lo que sucedió es que el productor chico hoy tiene una tecnologÃa de punta muy parecida a la del productor grande. No hay producción de cerdos en la Argentina que no sea intensiva", indicó.
Faena
Además, manifestó que "el año pasado cerramos con 370 mil madres y estamos en los 4,5 millones de cabezas. TendrÃamos que estar faenando 9 millones de cerdos, todavÃa nos encontramos lejos de la eficiencia ideal". "En 2001 llegamos a faenar 1,8 millón de cabezas, uno de los valores históricos más bajos, y desde 2006 empezamos a hacer récords", sostuvo.
Consideró a su vez que todavÃa están lejos del techo de consumo, "por lo que todo lo que estamos haciendo se está destinando al mercado interno, teniendo alguna posibilidad de exportar".
Uccelli explicó que "Chile está en el primero o el segundo lugar de eficiencia por madre producida, 27 o 28 animales faenados por año; Brasil está en 20 y nosotros en 17. Uno tendrÃa que apostar a llegar a esos volúmenes y es posible. Están alimentando cerdos en Chile con maÃz y soja argentinos".
Señaló además que se deberÃan "sentar en una mesa las tres carnes, cerdo, pollo y vacuna. El año pasado tuvimos un consumo de 122 kilos por habitante por año de todas las carnes, que es un número tremendamente exagerado", concluyó.
|