|
|||
13-02-2015 | Informe de CANPO | |||
Confirman que para el sector porcino estos a帽os han sido de crecimiento | |||
|
|||
Seg煤n comunic贸 la Corriente Nacional Agraria y Popular (CANPO), "para el sector porcino estos a帽os han sido de crecimiento, donde el consumo interno aument贸 45%; la producci贸n creci贸 108%; las importaciones se redujeron un 85%; y las exportaciones se multiplicaron casi 5 veces".
Las estad铆sticas de la producci贸n porcina nacional dan cuenta del fuerte crecimiento que ha tenido esta actividad en el periodo que va de 2003 al presente, resultado de una pol铆tica consistente a favor del agregado de valor en origen, la sustituci贸n de importaciones y el fortalecimiento del consumo interno, sostienen desde la Corriente Nacional Agraria y Popular (CANPO).
El primer dato es que entre 2001, 煤ltimo a帽o de vigencia del r茅gimen de la convertibilidad, y 2014, la producci贸n de carne porcina pas贸 de 212.558 a 442.025 toneladas, de acuerdo a los datos del ministerio de Agricultura, Ganader铆a y Pesca de la Naci贸n, marcando un crecimiento de 108 por ciento, a partir de una faena que pas贸 de 2,45 a 5,11 millones de cabezas.
Este aumento de la producci贸n se tradujo en una menor dependencia de la importaci贸n de carne de cerdo, lo que representaba una verdadera contradicci贸n en un pa铆s que tiene grandes saldos exportables de ma铆z y soja, los principales componentes del a alimentaci贸n porcina.
As铆, las 61.709 toneladas que se importaban en 2001 se redujeron a solo 8.929 toneladas en 2014, o sea un 85% menos. Esto signific贸 un ahorro de divisas en compras al exterior, con la consecuente transferencia de la oportunidad para los productores porcinos argentinos y su cadena de valor.
En materia de exportaciones, en 2014 se alcanz贸 un r茅cord de 7.543 toneladas, versus las 1.605 enviadas al exterior en 2001.
De esta forma podemos decir que si en 2001 se importaban 38,4 kilogramos por cada kilo exportado, en 2014 se importaron 1,2 kilos por cada kilo exportado, es decir 32 veces menos.
Por otra parte, el consumo per c谩pita de los argentinos creci贸 45% al pasar de 7,34 a 10,65 kilogramos al a帽o, en el per铆odo considerado.
"El caso de la cadena porcina es una muestra de que la Argentina puede incrementar su producci贸n de materias primas agr铆colas, incrementar sus exportaciones, pero al mismo tiempo hacer crecer sus cadenas de valor, diversificar el consumo, ahorrar divisas, atraer inversiones y generar empleo, cuando desde el Gobierno Nacional hay pol铆ticas consistentes en defensa del inter茅s nacional", sostuvo el ingeniero agr贸nomo Guillermo Martini, coordinador de CANPO.
|