|
|||
30-10-2014 | LA PRIMERA FECHA SERÁ EL DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE | |||
Estudiantes de escuelas t茅cnicas correr谩n carreras con autos ecol贸gicos que ellos mismos dise帽aron | |||
|
|||
En esta competencia automovil铆stica los alumnos participaran dise帽ando, construyendo y luego conduciendo sus propios prototipos de autos ecol贸gicos alimentados por bater铆as el茅ctricas, con la consigna de recorrer la mayor distancia posible en dos horas. Con el aval y la fiscalizaci贸n del Autom贸vil Club Argentino (ACA), el campeonato comenzar谩 el domingo 2 de noviembre en Palermo, mientras que la segunda competencia se desarrollar谩 el 16 del mismo mes en Rafaela, Santa Fe, y la 煤ltima fecha ser谩 el 30 de noviembre en Concepci贸n del Uruguay, Entre R铆os. Sileoni destac贸 la "importancia doble del encuentro, por un lado la muestra que reuni贸 a m谩s de 500 alumnos, que habla de la pujanza y del trabajo de ellos muchas veces invisible" y por el otro el "Desaf铆o Eco". Se帽al贸 que "la Federaci贸n Internacional de Automovilismo distingui贸 esta experiencia argentina porque es la que participan m谩s chicos de escuelas p煤blicas del mundo" y agreg贸 que esta competencia "se lleva a cabo s贸lo en 7 u 8 pa铆ses y Argentina es uno de ellos". "Para los chicos no es un juego, lo toman muy en serio, tiene que ver con la concreci贸n de un proyecto es poder juntar el saber te贸rico con el saber pr谩ctico", agreg贸 Sileoni. Y apunt贸: "Es una mirada a futuro, una apuesta a una escuela que estaba languidecida y que revitaliz贸 por un ley especifica que es la ley de educaci贸n t茅cnica profesional, alcanzando los 1350 instituciones, la mayor铆a de ellas de gesti贸n estatal". El ministro precis贸 adem谩s que en este tipo de establecimientos educativos "la matr铆cula se increment贸 en un 20 por ciento y la escuela t茅cnica terciaria tuvo un 70 por ciento m谩s de matr铆cula". Entre los prototipos de veh铆culos ecol贸gicos est谩n los proyectos desarrollados por las Escuelas Provinciales de Educaci贸n T茅cnica 3 y 8 de la capital neuquina, con la participaci贸n de docentes y estudiantes que se encuentran en quinto y sexto a帽o. El referente del equipo de la EPET 3, profesor Guillermo Pressello, dijo a T茅lam que el desarrollo de los veh铆culos "fue una carrera bastante intensa estas seis semanas, fue todo muy r谩pido", y agreg贸 que implic贸 "un gran esfuerzo de los chicos". La estudiante elegida jefa de equipo de esa escuela, Numil茅n Soto, manifest贸 que "es muy emocionante participar de este proyecto", y asegur贸 que se dedicaron "de lunes a lunes, y hasta muy tarde". En tanto, los participantes de la EPET 8 contaron con el asesoramiento de un egresado de esa escuela, el ingeniero Sergio Rinland, un reconocido dise帽ador de F贸rmula Uno que se comunic贸 con los participantes v铆a correo electr贸nico. Salom茅 Ruppel, la jefa del equipo, manifest贸 que "esta experiencia suma much铆simo por lo que aprendimos, y por la parte humana", y agreg贸 que el proyecto les posibilit贸 "llevar a la pr谩ctica el estudio de todos estos a帽os". Por su parte, entre los proyectos presentados en la muestra "TecnicaMente", est谩 el de Oscar Franzotti, docente de la escuela T茅cnica Profesional, que consta de una silla de ruedas el茅ctrica que puede subir escalones los que permitir铆a "poder subir a una vereda aunque no haya rampa". Este dispositivo "tiene dos sistemas un sistema delantero el cual se eleva primero y luego un sistema trasero que consiste en una estrella aplicada a tres ruedas y un sistema de embriague que se acciona al momento de subir al cord贸n". La silla de ruedas "tiene un costo en el exterior de 20.000 d贸lares y hacer esta nos cost贸, con material donado y sin tener costo de mano de obra porque la hicieron los chicos, s贸lo 3.200 pesos, pero por 10.000 pesos para materiales y mano de obra podr铆a fabricar tranquilamente". Mauro Arga帽araz, estudiante de la localidad catamarque帽a de Tinogasta present贸 su proyecto "Reconstruyendo v铆nculo hombre-naturaleza" se trata de una "planta de tratamiento de los residuos cloacales que oxigena toda la materia org谩nica y entonces pasa a ser inorg谩nica". "Luego pasa a una plantaci贸n de ca帽a, la ca帽a necesita muchos nutrientes que nosotros desechamos, de esta manera crece mas r谩pido. Despu茅s utilizamos esas ca帽as para la construcci贸n, en techos, cercos y rejas". "El agua filtrada pasa despu茅s a una laguna donde puede servir para riego de plantas silvestres, es decir que no sean para consumo, a menos que se le haga un tratamiento y se la potabilice y as铆 si pueda ser apta para el consumo". El estudiante aclar贸 que en su divisi贸n pensaron en este proyecto dado que en su pueblo tienen "una problem谩tica importante en este sentido". "Todas las redes cloacales van a parar en un campo donde cae todo sin ning煤n tipo de tratamiento, contaminando el agua de las napas subterr谩neas, los r铆os que est谩n a la vuelta y tambi茅n la tierra", apunt贸. |