Franja Morada cuestionó como se están creando las nuevas Universidades
21-07-2025
27-10-2014 | a través duro informe
Franja Morada cuestion贸 como se est谩n creando las nuevas Universidades
Mediante un informe la Franja Morada se帽al贸 que en la creaci贸n de las nuevas Universidades hay "corrupci贸n y arbitrariedades para la creaci贸n de poder pol铆tico territorial con sello K".
A trav茅s de un duro informe, la Mesa Nacional de la Franja Morada cuestion贸 y denunci贸 como se est谩n creando las nuevas universidades en la Argentina. El informe lleva la firma de Emilio Cornaglia, secretario general de la organizaci贸n universitaria radical.

El Informe completo

Informe sobre Nuevas Universidades: corrupci贸n y arbitrariedades para la creaci贸n de poder pol铆tico territorial con sello K
 
驴M谩s Universidades para los sectores populares? Falacias y demagogia electoral

La experiencia con las denominadas "universidades de la d茅cada ganada" revela una maniobra que bajo el discurso de "abrir la universidad a las clases populares" monta grandes estructuras administrativas para constru铆r poder pol铆tico territorial con sello K. Entre las Universidades "del menemismo" (San Mart铆n, Quilmes, Lan煤s, Matanza, etc) y las 9 universidades "kirchneristas" creadas entre 2007 y 2009 (Universidades Nacionales de Rio Negro, Chaco Austral, Tierra del Fuego, Villa Mercedes, Avellaneda, Arturo Jauretche, Jose Clemente Paz, Moreno y del Oeste)  podemos encontrar una matriz de  arbitrariedad, corrupci贸n, y nulo compromiso con la excelencia acad茅mica que debiera tener una Universidad Publica en nuestro pa铆s.
 
En la sesi贸n de hoy, la C谩mara de Diputados aprobara ocho proyectos para la creaci贸n de nuevas Universidades Nacionales[i]. El impulso de los mismos est谩 dado por el bloque oficialista, pero su planteo de abrir nuevas universidades para garantizar el acceso a la educaci贸n superior de las clases populares es completamente falaz y demag贸gico: en la Argentina la Educaci贸n est谩 en una profunda crisis, marcada por terribles 铆ndices de deserci贸n y abandono (siete de cada diez que empiezan la escuela primaria no llegan a terminar la secundaria), una grave p茅rdida de la calidad y la pertinencia en los contenidos del sistema educativo (en las pruebas PISA ocupamos el puesto 59 de 65 pa铆ses) que al estar combinados con 铆ndices de pobreza y marginalidad escalofriantes generan un c贸ctel que profundiza cada vez m谩s la desigualdad social.
 
Aqu铆 reside el problema del planteo del oficialismo: abrir nuevas universidades no solo que no garantiza incorporar a nuevos sectores a la universidad, sino que cristaliza las desigualdades sociales, perpetuando las diferencias que se arrastran desde el nivel inicial hasta llegar a la universidad. En el remoto caso de que el joven logre superar exitosamente las instancias educativas hasta llegar al nivel de educaci贸n superior, es altamente probable que entre el 1潞 y 2潞 a帽o ese alumno deba abandonar los estudios universitarios por carecer de recursos econ贸micos para sostener el alquiler, alimentaci贸n, transporte y material de estudio, o que directamente abandone por no contar con la preparaci贸n y formaci贸n necesaria.
 
Designaciones arbitrarias
 
Existen casos palmarios de arbitrariedad con designaciones completamente irregulares de familiares, amigos y socios del poder, detectados en Universidades de reciente creaci贸n, por ejemplo el de Juan Carlos del Bello en la Universidad Nacional de R铆o Negro: teniendo el triste curr铆culum de haber sido promotor de la Ley de Educaci贸n Superior al frente de la Secretaria de Pol铆tica Universitaria en el Gobierno de Menem, fue designado por Miguel Pichetto como "Rector Organizador". Desde que lleg贸 a la instituci贸n aprovecho el tiempo para acomodar a mujer, hijos, yernos, nueras, sobrinos y amigos en puestos estrat茅gicos de la administraci贸n. La lista nep贸tica de Del Bello asciende a 25 personas.
 
Adem谩s en t茅rminos de designaciones arbitrarias de funcionarios, podemos mencionar a Mart铆n Otacehe, hijo del ex intendente de Merlo Ra煤l Otacehe, quien ocupa el cargo de Rector de la Universidad Nacional del Oeste, a Nancy Ganz, quien ejerce el rol de Vice Rectora de la Universidad Nacional de Avellaneda y es esposa de Jaime Perczyk, funcionario del Ministerio de Educaci贸n de la Naci贸n, o a Omar Judis, quien fuera Ministro de Gobierno del Chaco durante el mandato de Jorge Capitanich y quien actualmente ocupa el cargo de Rector de la Universidad del Chaco Austral.
 
Corrupci贸n y desmanejos econ贸micos
 
Constituye otro eje de preocupaci贸n el uso de Universidades para la triangulaci贸n de fondos entre el Estado y empresas privadas creadas como pantalla, con contrataciones y convenios suscriptos de forma totalmente irregular. Varias investigaciones period铆sticas pusieron esto sobre el tapete, como los stands de Universidades en Tecnopolis que costaban entre 11 y 15 millones de pesos, el convenio impulsado por Boudou, que estipula pagar 10 millones a la UNSAM para asesor铆as al Senado con trabajos de prensa, o partidas millonarias para que las Universidades de Lomas o La Matanza realicen "jornadas de debate" sobre derechos humanos o la democratizaci贸n de la justicia. Incluso la AGN realiz贸 un informe sobre este modus operandi advirtiendo que existen "convenios no transparentes, desconocimiento de los procesos para la adjudicaci贸n de fondos y controles sobre su aplicaci贸n defectuosos o inexistentes".
 
Estas pr谩cticas se superponen con una distribuci贸n arbitraria y clientelar de los recursos realizada desde el Ministerio de Educaci贸n, avasallando completamente la Autonom铆a Universitaria y sometiendo al sistema universitario a una extorsi贸n permanente que profundiza las desigualdades. En este sentido, la evoluci贸n comparativa del presupuesto interanual demuestra que las "universidades k" son favorecidas con presupuestos abultados mientras que otras Universidades -generalmente tradicionales y de signo pol铆tico adverso- s贸lo deben conformarse con presupuesto para cubrir sueldos docentes. 

Este grafico[ii] refleja la distribuci贸n arbitraria del Presupuesto para Universidades: las creadas en el conurbano, para beneficio de los legisladores e intendentes amigos del kirchnerismo, recibir谩n un mayor porcentaje de aumento para este 2015, superando ampliamente a las de Buenos Aires, Rosario y La Plata, que concentran casi el 40% de la matricula total de estudiantes en Universidades P煤blicas. Adem谩s, hay que tener en cuenta que la UBA, UNLP y Rosario tienen hospitales universitarios que mantener con ese magro presupuesto.
 
Pisoteando la Autonom铆a Universitaria
 
Las partidas de infraestructura universitaria fueron sacadas de la 贸rbita de Educaci贸n y trasladadas al Ministerio de Planificaci贸n, generando que los Rectores deban sentarse a negociar con Julio De Vido la construcci贸n de aulas, pabellones o edificios para sus Universidades. El resultado de estas negociaciones est谩 determinado directamente por la pertenencia al "proyecto pol铆tico" del kirchnerismo. A su vez, la Secretar铆a de Pol铆ticas Universitarias gener贸 espacios de "trabajo en redes" para las 谩reas de bienestar estudiantil, extensi贸n y deportes, en donde se monta una estructura para contener a militantes del "proyecto", en busca de disciplinar o seducir a los miembros de las mismas.
 
En el caso de deportes, se dieron dos casos paradigm谩ticos: a trav茅s de la SPU se empez贸 a intervenir directamente en un espacio de coordinaci贸n de las secretarias de deportes de todo el sistema universitario tratando de cooptar su conducci贸n, al no poder hacerlo decidieron "quebrar" el espacio, asign谩ndole recursos y estructura a un delf铆n k que se puso a "armar" la parte de deportes de las universidades. Hecha esta tarea relanzaron los Juegos Universitarios Argentinos, algo que se ven铆a haciendo tradicionalmente pero que ahora bajo la conducci贸n K serv铆a como herramienta -una vez m谩s- para fortalecer a los rectores amigos en desmedro de los dem谩s. Eligieron como sede de los JUAR 2014 a la Universidad de un soldado K: Arturo Somoza de la UNCuyo, pero como a los meses perdi贸 el Rectorado frente a la f贸rmula opositora de Pizzi-Bar贸n, decidieron cambiar la sede intempestivamente a San Juan. El otro caso es el del Programa para Infraestructura Deportiva de la SPU: bajo esta iniciativa, dividida en 3 etapas, se destin贸 un total de $ 12.694.841 para las Universidades de General Sarmiento, Jauretche, Formosa, Lanus, Jose C. Paz, Misiones, Moreno, Rio Negro, Chaco Austral, Patagonia San Juan Bosco y Lujan. Todas ellas est谩n claramente alineadas al Gobierno Nacional. Por el contrario, las Universidades de La Pampa, Catamarca, C贸rdoba, Litoral, Sur (Bah铆a Blanca), Mar del Plata, Nordeste, UNNOBA y San Luis, no recibieron ni un solo peso por este programa. El por qu茅 no hace falta decirlo.
 
Superposici贸n de oferta acad茅mica para la disputa pol铆tico-territorial
 
Tambi茅n revela el fin oculto de estas maniobras un an谩lisis de la territorialidad y la localizaci贸n geogr谩fica de las "nuevas universidades". Si contamos con un sistema universitario es para que el mismo se encargue de regular la oferta acad茅mica en funci贸n de las necesidades de la sociedad, realizando un uso estrat茅gico de los recursos humanos y econ贸micos a fin de garantizar eficiencia y excelencia en las carreras que se brindan.  Esta misi贸n es llevada adelante por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) cuyo informe es exigido en el Art. 48 de la Ley de Educaci贸n Superior como condici贸n previa para la aprobaci贸n de una nueva Universidad en el Congreso de la Naci贸n. Para el caso de las Universidades en tratamiento al d铆a de la fecha, s贸lo cuentan con informe favorable del CIN la de Rafaela, el IUNA y la UNIPE.

Lo contrario a una expansi贸n planificada del Sistema Universitario han hecho al crear, por ejemplo, la Universidad Nacional de Avellaneda. En un radio de 50 km. de esta Universidad encontramos 7 Universidades Nacionales. Para el caso de la Universidad de Tres de Febrero, encontramos que en el mismo radio se ubican seis Universidades Nacionales, y para el caso de la Universidad Arturo Jauretche, en Florencio Varela, en ese radio encontramos cinco Universidades. La superposici贸n de estructuras es un despilfarro de fondos p煤blicos que poco colabora con el fin de universalizar el acceso a la educaci贸n superior.
 
Conclusi贸n
 
Lamentablemente podr铆amos seguir enumerando muchos, much铆simos casos m谩s como estos. La forma en la que tratan la Educaci贸n en la Argentina deja mucho que desear: su crisis se verifica en las crecientes tasas de abandono en todos sus niveles, la p茅rdida de excelencia acad茅mica y pertinencia de sus contenidos, en la pauperizaci贸n de la funci贸n docente y en la falta de pol铆ticas educativas a mediano y largo plazo, que ponen en riesgo los pilares fundamentales sobre los cuales se asienta nuestra Democracia. Si los ciudadanos no pueden acceder a una Educaci贸n P煤blica que les permita discernir, que les brinde herramientas para desenvolverse en la sociedad y construir un proyecto de vida digno, el sistema democr谩tico se convierte en una trampa que reproduce las desigualdades y ampl铆a la brecha social. Esperamos que todo este debate pueda salir a la luz como una se帽al de alerta para toda la sociedad: la educaci贸n est谩 en peligro y tenemos que defenderla por el futuro del pa铆s.

[i] Los Proyectos de Ley referidos son para la creaci贸n de  las universidades de Alto Uruguay, en Misiones, Ra煤l Scalabrini Ortiz, en San Isidro, Guillermo Brown, en Almirante Brown, Rafaela, en la Provincia de Santa Fe, Ezeiza, Universidad Pedag贸gica Nacional, la de Comechingones, en San Luis, y la Universidad Nacional de las Artes (UNA), sobre la base del actual IUNA.

[ii] La producci贸n del informe t茅cnico referido al Presupuesto 2015 fue realizada por el GIARA (http://www.giara.org/)