Carlotto y Rafecas supervisaron "trabajos de excavación en el ex Centro Clandestino 'El Banco'"
19-11-2025
01-10-2014 | a cargo de DDHH y EAAF
Carlotto y Rafecas supervisaron "trabajos de excavación en el ex Centro Clandestino 'El Banco'"
Ambos, se hicieron presente para observar el adelanto de los trabajos de excavación que se realizan en el ex centro clandestino de detención "El Pozo", situado en las cercanías de la intersección de la Autopista Richieri y el Camino de Cintura
El secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Guido Carlotto y el juez federal Daniel Rafecas, supervisaron los trabajos de excavación que se realizan en el ex centro clandestino de detención "El Pozo", situado en las cercanías de la intersección de la Autopoista Richieri y el Camino de Cintura.

Derechos Humanos y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) realizan en conjunto este trabajo, encargado por el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 3 de Capital Federal, a cargo de Rafecas, sobre una serie de denuncias que se tramitaron en la Secretaría provincial.

Según un informe realizado por la Dirección Provincial de Políticas Reparatorias de la Secretaría de Derechos Humanos, "conocer el destino de los cuerpos de aquellos detenidos-desaparecidos que fueron asesinados estando en cautiverio ha sido uno de los reclamos más recurrentes de sus familiares y uno de los principales focos de interés en las investigaciones antropológicas".

"El aparato represivo, montado por el estado terrorista, se articulaba en una serie de pasos: el secuestro, la reclusión en Centros Clandestinos de Detención (CCD), el asesinato y por ultimo el ocultamiento de los cuerpos. La desaparición de los cuerpos perseguía el objetivo primario de ocultar la prueba material del exterminio sistemático que se estaba desarrollando y, complementariamente, generar un terror disciplinario en el resto de la sociedad que veía como algunas personas "desaparecían" sin dejar rastros", explica el trabajo presentado por Políticas Reparatorias en otro pasaje.

"En estos más de 25 años de investigaciones, se ha visto que una de las mayores dificultades a la hora de intentar restituir los restos de las personas desaparecidas a sus familiares ha sido, precisamente, el poder dar con ellos (…) Una metodología frecuente fue la de ejecutar a los detenidos y abandonar sus cuerpos en alguna zona despoblada, o bien simular enfrentamientos, que arrojaban un número variable de víctimas. En ambos casos los cuerpos solían ser inhumados como NN en cementerios municipales. La mayor parte de las identificaciones antropológicas se han realizado sobre este grupo de restos", también considera el informe.
.