|
|
|||
| 15-09-2014 | Explicó el régimen académico en primaria | |||
| Néstor Ribet: “Nación y Provincia vienen produciendo una revolución educativa” | |||
|
|||
|
Respecto al "nuevo régimen académico para la educación primaria" en la provincia de Buenos Aires, que luego de la tapa del Diario Clarín del pasado 11 de septiembre anunciara que se terminaban los aplazos a nivel primario y que generó tanta polémica, el subsecretario de Educación bonaerense, Néstor Ribet comenzó diciendo "yo prefiero decir estamos ante buenas noticias. Lo que la Dirección General ha decidido con el voto unánime de todos los consejeros que integran el Consejo General que es el órgano colegiado constitucional que tiene la Dirección, donde estamos representados los gremios docentes y todos las fuerzas con representación política en la legislatura, es una garantía de participación democrática, pero a veces hay quienes miran para otro lado y se olvidan". Seguidamente, Ribet dijo "la buena noticia es que este régimen académico de la escuela primaria reconoce que los chicos de seis y siete años conforman una unidad pedagógica y que lo único que los separa son las vacaciones de verano. Por eso es que el pibe de primero y segundo grado no repite. Es la estrategia del docente la que hará, que si algún pibe tiene dificultad en primer grado, lo recupere en el segundo". "Cuando yo era maestro, -prosiguió- hace muchísimos años, hablábamos de primero inferior y primero superior, así que esto no es más que poner las cosas en su lugar. A partir de segundo grado, obviamente, si no alcanza a cumplir los objetivos repite. Por eso es otra mentira decir que se eliminó la repitencia, que se eliminaron los aplazos. De ninguna manera, lo que se ha hecho es tomar el primer ciclo de la escuela primaria, primer y segundo grado, y establecer tres categorías de evaluación que las puede entender todo el mundo: el pibe, el padre, la comunidad y las abuelas. Es por eso que el chico va a ser calificado con regular, bueno o muy bueno. Sin hacerlo víctima de un pésimo o un aplazo". Luego, en diálogo con "No es lo ke parece" por Radio Plus - 95.7 de La Plata, el funcionario provincial explicó "en el segundo ciclo, cuarto, quinto y sexto grado, lo que aparecen son las notas numéricas. No desaparecieron las notas numéricas, lo que hemos hecho es eliminar el 1, 2 y 3, porque lo que hacen es sumir a los pibes en la desesperanza. Los chicos van a ser calificado a partir del año que viene con 4, 5 y 6 como nota de repobración y 7, 8, 9 y 10 que son las notas con que los pibes aprueban". Siguiendo la misma línea, el Subsecretario de Educación de la Provincia consideró "otra buena noticia es los pibes de la escuela primaria, a partir de segundo grado, para pasar de año tienen que haber aprobado todas las materias menos una. Suponte que quedan con un área de conocimiento sin poder aprobar no repiten el año. El año que pasa junto a sus compañeros, trabaja con el docente, para que durante todo el año y no una mesa examinadora, se lo ayude a ponerse al tanto. Esto es educación, la educación es inclusión, es hacer justicia, no es sumir a los pibes en el desaliento, no dividir a los pibes en buenos y malos, dividir en capaces e incapaces. El buen maestro es el que logra y se alegra de que todos sus pibes salgan a delante. Esto es lo que buscamos con esta serie de normativa que hemos incluido en una resolución que se llama régimen académico. Aclaro no es una reforma educativa, sino que es parte de la reforma educativa" y agregó "la reforma educativa en la Provincia de Buenos Aires empezó ya hace 7 años cuando se aprobó la ley, a continuación de la Ley de Educación Nacional". "Parece mentira que esa haya sido la noticia, porque no hay ningún derecho a empañar la celebración del día del gran maestro que fue Domingo Faustino Sarmiento, el fundador de nuestro sistema educativo en la provincia. Ahora que se hagan cargo los que hicieron eso, no obstante nosotros celebramos el Día del Maestro", concluyó Ribet. Respuesta a las críticas de la Oposición Sobre, las críticas de distintos sectores de la oposición, Ribet apuntó "cuando no hay argumentos sólidos para oponerse a algo hay que inventar, recurrir a cuestiones ridículas y menores. Lo que se ha escuchado de algunos dirigentes que solo conoce de la provincia cuando han ido a veranear a la costa en enero es vergonzoso, porque jamás este régimen académico habla de que se elimina algo, al contrario, se potencia". "La Provincia está luchando, -continuó- el gobierno de Daniel Scioli viene peleando estos años para hacer posible una mejor escuela para todos, sin diferencias. En todo caso si privilegiamos a alguno es al que más lo necesita. Entonces son hay duda que estos comentarios, que nacen por la publicación de un diario que no se caracteriza por transmitir con verdad las cosas, demuestra que la cuestión para ellos es embarrar la cancha. Como un pueden ganar el partido en los 90 minutos embarran la cancha, a ver si así crean un problema, como lo crearon". "Ahora si vos escuchás a los padres, a los docentes, al hombre del pueblo, te van a decir que le parecen muy bien estas medidas. Lo mismo que el tema del abanderado, salieron a decir que se terminaba que el promedio del estudio determina ser abandero, no es cierto. El régimen dice que el abanderado es el alumno o alumna con mejor promedio, lo que agrega es que la escuela puede poner en su código de convivencia, otros criterios. No se elimina la calificación, se ponen otros criterios que enriquecen la posibilidad. No podemos reducir todo a una cuestión numérica, aunque aclaramos no lo eliminamos", completó. Revolución educativa "Lo que sí podemos decir es que en estos diez años, Nación y Provincia de Buenos Aires, vienen produciendo una revolución educativa, que no se va a reconocer por algunos sectores, pero que se está produciendo. La escuela está mucho mejor y van a estar mucho mejor, y esto no es que soy un optimista, sino que soy un maestro con muchos años en educación, y te aseguro cuando uno ve a todos los pibes en la sala de cinco, al 90% en la sala de cuatro, a todos los pibes en la escuela primaria, el crecimiento de la matrícula secundaria, la educación técnica pujante que articula con el mundo de la producción y el trabajo, evidentemente lo que hemos hecho con la capacitación docente. Pero si tu único argumento para ganarle al otro es negar las realidades", explicó Néstor Ribet. Maestro de 1º grado Néstor Ribet que tiene más de 40 años en la docencia, como maestro de grado, recordó que en esa época no era común que hubiera varones que fueran maestros y al respecto contó "menos común es que un varón sea maestro de primer grado. Tengo muchísimos recuerdos. Yo me desempeñaba en una escuela de clase media de Flores y los chicos llegaban a la escuela sin saber agarrar un lápiz. Ahora vos ves a los chicos de la sala de cinco y son una potencia, comparados". "De todos modos, recuerdo la satisfacción para ellos y sus padres cuando comenzaban a reconocer las letras y números, a leer y sentirse como quien descubre las capacidades que tiene y las disfruta", resaltó para finalizar. |