|
|||
11-02-2014 | Académico, asesor de Batakis | |||
Patricio Narodowski: “Las medidas del Banco Central están dando sus frutos” | |||
|
|||
Narodowski, economista y asesor de Silvina Batakis, ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires; destacó "el Banco Central tomó una serie de medidas que están dando sus frutos en lo que se refiere al mercado cambiario" y remarcó que "luego de la devaluación lo más importante ha sido la reducción del cepo". El académico Patricio Narodowski valoró "la reducción del cepo ha sido fundamental para encarecer el dólar turista y el costo final de los autos de lujo", y vaticinó "la demanda de dólares por motivos comerciales puede de esta forma ir cediendo". Narodowski, quien fue Jefe de gabinete de la Subsecretaría de programación Económica de la nación y actualmente es docente de la UNLP, subrayó que el aumento en las tasas de plazos fijos "es el mal necesario". "Se requería generar un mayor incentivo a las colocaciones en pesos para quitar presión sobre la demanda de los otros dólares, el llamado dólar bolsa, el dólar ilegal", también explicó Narodowski, que es director de la Maestría en Políticas de Desarrollo FaHCE-UNLP. www.fahce.unlp.edu.ar//posgrado/maestrias-y-especializaciones/mapode/maestriaenpoliticasdedesarrollo - ¿Van a liquidar los insumos los productores? - Acá pasamos a la oferta de dólares: ha sido central el mayor control que empezó a ejercerse sobre los bancos respecto a sus tenencias en moneda extranjera, la situación era escandalosa. Por otro lado, debido a esta medida, y a la perspectiva de que tendremos un dólar de 8 por un rato, habrá liquidaciones. Es importante aclarar que no se trata de los productores, como un actor tradicional, estamos en presencia de un complejo entramado de inversores financieros, bancos, traders. Es fundamental, como se está haciendo, limitar los instrumentos por los que se canaliza la especulación - ¿Entonces está solucionado el tema? - Para que esta situación se sostenga en el tiempo hay que trabajar en tres direcciones: manteniendo el tipo de cambio real, esto significa, controlar la inflación, en segundo lugar: actuar para seguir bajando la demanda de dólares y finalmente tomar medidas focalizadas para sostener el nivel de actividad. - ¿Primero la inflación? - No hay un orden jerárquico, hay que trabajar en todo sentido, rápido. La cuestión inflacionaria ya está siendo atacada por la política monetaria restrictiva y además, al menos en los supermercados, se encuentran los precios cuidados. Hay que trabajar más en el control, sobre todo en el rubro de los materiales para la construcción. Las empresas son reacias a reducir su mark-up en dólares, pero al menos en el corto plazo, no tendrán más remedio. Es una batalla difícil. -¿Cómo se baja la demanda de dolares? - Es fundamental en la Región Metropolitana de Buenos Aires avanzar en el aumento de tarifas, sobre todo domiciliarias, haciéndolas más realistas pero al mismo tiempo progresivas y también premiando el uso sustentable de la energía en cada casa. Hay sectores de altos ingresos que siguen pagando boletas irrisorias. Para los sectores populares, volver al sistema de tarifas sociales. Para el caso de los grandes consumidores industriales, generar un sistema de subsidios contra metas de empleo, exportaciones, etc. Todo esto deberá generar una disminución de las importaciones de energía, que han crecido fuertemente estos años. -¿Con eso alcanza? - El otro gran problema comercial a enfrentar es de la rigidez de las exportaciones sobre todo de las economías regionales. y la tendencia al aumento de la importación de partes en el complejo automotriz, de electrónica, y en menor medida en todos los sectores industriales. En la coyuntura, aprovechando la devaluación, revisar las solicitudes de importación previas a la devaluación puede generar alguna mejora también; y ya entrando en la cuestión del nivel de actividad, hay que volver urgente a un esquema de créditos focalizados en sectores y empresas definidas mediante proyectos destinados a sustituir importaciones. Con esto, podrían revitalizarse proyectos de inversión hoy frenados. Las provincias deberían revisar sus leyes de promoción industrial y aportar en el mismo esquema. - ¿Y el tan pregonado ajuste fiscal? - Naturalmente el tema central en la coyuntura es el de las paritarias, debido al impacto que éstas tendrán en la situación de las provincias. Es fundamental que las mismas no estén atravesadas por otro tipo de disputas y se respete la inflación real del 2013. El otro tema es el tarifario, del que ya hablamos. Una parte de ese ahorro debería ir a sostener el consumo de los sectores populares con más políticas orientadas a la Economía Popular, Programas como el Progresar van en la dirección correcta. Pero en el fondo cuando se plantea el ajuste fiscal hay que ser muy cuidadosos, porque si disminuye abruptamente el gasto público, hay un impacto inmediato en el crecimiento de la economía, se pierde el necesario equilibrio entre consumo e inversión, pierde peso la posibilidad de intervención social del estado, incluso corremos el riesgo de hacer mucho más inestable nuestra economía, paradójicamente que los problemas fiscales y cambiarios sean mucho más graves. - ¿Y una vez superada la coyuntura? - Ese es el campo del largo plazo. La prioridad es volver a plantearnos el objetivo de la sustitución de importaciones ya que los resultados de estos años no son los deseados. Hay que superar los cuellos de botella externos mejorando nuestro tejido productivo En lo que hace a lo fiscal, es fundamental ordenar el aparato público, reorientar el gasto hacia los beneficiarios, profesionalizar los equipos de trabajo, formar profesionales para que dentro de una identidad nacional y popular, sean buenos para la gestión. En paralelo, como ya dije trabajar fuertemente en la Economía Popular. |