|
|||
31-07-2013 | candidata a diputala provinciAL PLATENSE | |||
Agustina Ayllón: “Decidí entrar en la política por las problemáticas sociales que hay y que debemos solucionar” | |||
|
|||
Agustina Ayllón es candidata en la lista de diputados provinciales de Unidos por la Libertad y el Trabajo detrás de Gonzalo Atanasof. Además de esto, es la esposa de Francisco de Narváez quien lidera ese frente electoral. Nació, estudio y vivió durante su infancia y juventud en la ciudad de La Plata, y hoy la recorre nuevamente sus calles pero como labor de campaña 2013 por su partido.
Es abogada pero cree que su vocación es estar cerca de la gente, por lo que decidió formar en el año 2001 una organización llamada "Fundación Infancia". Actualmente está trabajando con la temática de la violencia de género en toda la provincia y este es uno de los tópicos principales de su acción política y uno de los objetivos que busca desarrollar desde la legislatura provincial y en diálogo con CadenaBA, sobre las diferencias entre el trabajo social y la política consideró "la política es más dura y más intensa. Lo que también me pasa es que, por ejemplo, que tengo la posibilidad de tener la voz y de denunciar y poder participar de los cambios y las transformaciones".
- Sos de La Plata, ¿cómo te sentís cada vez que venís de City Bell al centro de la Ciudad y ahora en especial de campaña electoral que caminas por toda la Ciudad?
- La verdad que yo amo mi ciudad, es el lugar que en donde yo vuelvo a ser Agustina, acá soy la que quiero ser, la vida me ha llevado a ser la mujer de, pero acá esta mi familia, mis amigos, esta mi educación; la verdad que tengo un enorme cariño con la ciudad y creo que es esto lo que me ha llevado a meterme en la política.
Tengo un trabajo en el área social desde hace mucho tiempo y lo que ha pasado con las inundaciones ha sido un golpe muy fuerte, y me replanteo cómo puede ser que no hayamos podido prever estas cosas, cómo tenemos que repensarlo después de que ya paso y no lo planteamos antes.
- ¿Cómo ves hoy la ciudad de tu infancia? ¿Crees que ha cambiado mucho la ciudad de La Plata?
- Sinceramente me impresiona mucho el cambio de estilo de vida de los platenses en poco tiempo. Antes salíamos caminando, la puerta estaba siempre abierta, no tenia que avisar constantemente a donde estaba, no había el miedo que hay constante hoy.
Esto cambio y no solo en La Plata sino también en la provincia, un lugar que también recorro mucho. Ha cambiado enormemente la calidad de vida. Eso de jugar tranquilo, la cuestión de vecindad se ha ido perdiendo de a poco.
- La lista de cuán sos parte, mantiene una diversidad importante en cuanto a la profesiones y los puntos de vistas de los candidatos...
- Me parece interesante que haya voces o distintas miradas de lo que ocurre dentro de la ciudad en un mismo partido. Yo tengo una formación y tengo un gran apego por todo lo que es social, acá veo y trabajo desde hace años con las organizaciones de acá, de la ciudad. Estoy muy preocupada por el tema de las inundaciones, porque no es solo solucionar cuestiones hídricas, lo que están pasando las familias, los chicos con problemas respiratorios, las casillas con humedad, hay mucho para hacer en este tema.
Por ahí los otros candidatos suman otras miradas, por ejemplo Gonzalo tiene un perfil más técnico y más político; esta la parte de camioneros con los que trabajamos en conjunto. Lo que tratamos de hacer es que cada uno pueda trabajar sobre diferentes aristas de las problemáticas que hay, sobre su especialidad.
Es importante que nos complementemos. En las caminatas sale mucho el tema de la inseguridad y el tema laboral, y por ejemplo a nivel legislativo esta el diputado Britos que ha presentado muchas propuestas con respecto a la seguridad y a la policía y él es el especialista en esta materia.
- ¿Cómo fue la reacción de Francisco cuando decidiste entrar al mundo de la política? ¿Él influyo en la decisión?
- La decisión a Francisco lo sorprendió, pero no fue algo de golpe. Yo vengo trabajando hace mucho tiempo en la provincia con una organización intentando ayudar; cuando ves que esa ayuda pasa por varios lugares y que lo que se necesita es transformarla, pensar en el cambio.
Yo lo que quiero es cambiar y no puedo hacerlo sino es a través de la política.
También las inundaciones de La Plata fueron un desencadenante, yo me instale en ese momento para trabajar acá y ayudar a las víctimas; pero lo que más me dolió fue que hubo un estado ausente, no puede ser que la vida de los platenses se haya tenido que salvar entre los vecinos.
La cantidad de gente que quedo traumada con la situación, no puede ser que haya sido ha así, que no se haya prevenido nada; por que supongamos que haya sido una catástrofe no había ni un bote si quiera para ayudar a la gente. Es ilógico.
Yo dije basta, el estado tiene que estar presente en estas cuestiones, los vecinos podemos ayudar pero el estado tiene que decir presente y hacerse cargo de esto.
- ¿Crees que se politizó mucho la temática de las inundaciones y sus consecuencias?
- Es que la politización aparece cuando no hay prevención, porque todos empezamos a trabajar desde la urgencia y con muchísima participación de las organizaciones sociales. Pero no hay un plan, incluso después de esto no hay una organización que trabaje hoy. Así es como estamos viviendo siempre vamos atrás de los problemas pero no los prevenimos.
- ¿Contanos sobre el nacimiento y el desarrollo de la organización social que fundastes y en la cual trabajas desde hace ya varios años?
- En 2001 yo me había recibido de abogada y tenía la especialización en familia y niñez, pero cuando empecé a ejercer me di cuenta que tal vez mi vocación no era ser abogada porque quería mas contacto con la gente. Entonces creamos esta fundación para apoyar a organizaciones de base que trabajen problemas de niñez y colaboramos con organizaciones sociales (como hogares y centros de días de la provincia de Buenos Aires).
Hace dos años creamos un programa especifico sobre problemas de violencia, porque nos dimos cuenta que estábamos trabajando sobre las consecuencias y no sobre las familias.
Entonces nos centramos en la mujer y la violencia, tenemos un programa a que se llama "Basta para mi, basta para todas" y por el vamos recorriendo la provincia haciendo talleres y tratando de dejar personas trabajando en el lugar por la concientización y la violencia de género.
- ¿Cuáles son los resultados o lo que más te llamo la atención en la provincia mediante el desarrollo de los talleres de violencia?
- Lo más sorprendente es que en cada taller el 90% de las mujeres había pasado, estaba pasando o conocía a alguien que estaba sufriendo violencia. Hace poco la ONU lo declaró como una pandemia y es lo que pasa. Lo importante es saber cómo actuar ahora que ya sabemos que existe.
En las visitas también explicamos a partir de los derechos que es lo que pueden hacer y cómo deben actuar. Yo les puedo explicar pero si ella no va a la comisaria y no hay papeles para tomar la denuncia es un problema político mayor del que estamos hablando.
Por eso yo creo que es muy importante el tema de concientización y prevención acerca del tema pero además tienen que estar los recursos necesarios y los agentes capacitados para trabajar en este tema. Por esto también decidí entrar en política, por los problemas que hay y se debe trabajar.
Seguramente el cambio lleve un tiempo, pero necesitamos trabajar y saber qué es lo que no funciona para este cambio.
- ¿Hay mucha diferencia en el trabajo social que vos venias desarrollando y el trabajo en la política que estás haciendo hoy?
- La verdad es que es bastante distinto, la política es más dura y más intensa. Lo que también me pasa es que, por ejemplo, que tengo la posibilidad de tener la voz y de denunciar y poder participar de los cambios y las transformaciones.
- ¿Quién es Agustina Ayllón, según vos misma?
- Es una platense de 41 años que quiere muchísimo a su ciudad, madre de tres hijos y que no piensa solamente en si misma sino que quiere que a muchos les vaya bien y la verdad que me gustaría tener una Argentina mejor para nuestros hijos.
- ¿Cuáles serian los principales proyectos con los que comenzarías a trabajas si obtienen una buena elecciones en octubre?
- Tenemos varios proyectos para comenzar a trabajar en la legislatura, el tema de estadísticas oficiales sobre la violencia, los susidios para las víctimas, la falta de refugios en la provincia, la capacitación permanente, la parte educativa y su desarrollo. Hablar y hacer prevención sobre esta temática.
Hay muchos proyectos en los cuales me encantaría poder trabajar.
CAGL - EC - TB
|