|
|||
01-07-2013 | "No se mata por hambre" | |||
OlavarrÃa, entre las ciudades con más delitos rurales en la Provincia | |||
|
|||
Productores del interior provincial se encuentran en alerta ante la creciente ola de delitos rurales, y advierten sobre la "escasez y el mal estado" de los móviles destinados a patrullar los campos. Y si bien el abigeato se ha convertido en un problema crónico desde hace varios años, en algunos distritos denuncian que los casos se han incrementado en los últimos meses, situación que atribuyen a la "falta de recursos" orientados a la prevención.
Pese a que la Mesa de Prevención de Delitos Rurales conformada por el ministerio de Seguridad provincial y representantes de Carbap continúa reuniéndose periódicamente para tratar la problemática, los propietarios de los campos aseguran que las medidas destinadas a evitar los robos de ganado vacuno -en la mayorÃa de los casos- y de herramientas e implementos agrÃcolas -en menor medida- "no son suficientes". Y mientras OlavarrÃa lidera el ranking de delitos rurales de la provincia con un promedio de un faenamiento ilegal por dÃa, en otros partidos como Tres Arroyos, JunÃn, General Madariaga, Mar Chiquita, Maipú y BolÃvar también se encuentran "preocupados" por la situación.
Según manifestó a DIB el coordinador de Seguridad de Carbap e integrante de la Mesa de Prevención de Delitos Rurales, Pedro Apaolaza, "en los últimos meses ha habido un gran movimiento en la actividad delictiva", y si bien se han entregado algunos vehÃculos nuevos a los municipios, "muy pocos han sido destinados a las patrullas rurales". En ese sentido, Apaolaza destacó que muchos de estos móviles se encuentran en estado "deplorable" y que los productores deben colaborar a diario con el combustible y el cambio de cubiertas, porque los recursos destinados "casi nunca alcanzan".
En tanto, según indicó, la creación de las "FiscalÃas Temáticas" destinadas a atender especÃficamente los casos de seguridad rural "serán de mucha utilidad, ya que eso permitirá contar con funcionarios judiciales más interiorizados en la problemática". Cabe señalar que la primera AyudantÃa Fiscal temática ya se puso en marcha el mes pasado en 9 de Julio, y la iniciativa se completará con otras dos que se llevarán adelante en nuestra ciudad y BahÃa Blanca.
En ese sentido, el presidente de la Sociedad Rural de BolÃvar, Fernando Alzueta, dijo que además del mal estado y la escasez de los móviles. "Son sólo tres". "Es preocupante la falta de personal especializado para atender estos casos", pese a la creación de la Superintendencia de Delitos Rurales, impulsada por el ministerio de Seguridad hace casi dos años. Del mismo modo, el ex titular de la rural de JunÃn, Rodrigo Sponda, señaló "se genera un cÃrculo vicioso", ya que ante la falta de recursos destinados a la prevención "ocurren más delitos y esa situación lleva a que los campos estén despoblados porque ninguna familia quiere correr el riesgo de vivir en las propiedades rurales".
OlavarrÃa en la cima del ranking
En OlavarrÃa la situación se ha tornado tan preocupante, que desde la Sociedad Rural local no sólo llevan adelante un relevamiento de la modalidad delictiva y de la cantidad de robos en cada zona, sino que también pusieron un abogado a disposición de los productores vÃctimas de abigeato para acompañar el proceso de la denuncia, ya que según manifestaron, muchos productores "ya no avisan a la policÃa sobre los robos debido a que muy pocos casos se esclarecen".
Asà lo manifestó el productor e integrante de la comisión de seguridad, AnÃbal Gastaneguy, explicando que "a veces creemos que es un problema sin solución, ya que nos enfrentamos a bandas organizadas que a lo largo de los años han sabido consolidar una red ilegal de comercialización".
En tanto, según señaló su par en la comisión de Seguridad local, Alejandro MendÃa, los faenamientos clandestinamente en OlavarrÃa en lo que va de 2013 superan los 180, pérdida que se estima en más de 1 millón de pesos al año. "Ese número sin contar los robos de 'ganado en pie', que tras un episodio de los últimos dÃas suman unos 120", agregó.
Mientras tanto, en Mar Chiquita, la creciente ola de abigeatos motivó a que los ruralistas afectados enviaran una carta al jefe comunal, Jorge Paredi, a fin de solicitar su intervención para parar la faena de animales y el corte de alambres, sobre todo en los campos ubicados a la vera de la AutovÃa 2 entre las localidades de Cobo y Vivoratá, donde según afirman "las pérdidas por los robos ya alcanzan los 240 mil pesos".
"No se roba por hambre"
"Estamos en un animal por dÃa", dijo AnÃbal Gasteneguy y aseguró "hay gente que ya ni denuncia". "Los hechos son menos que hace 20 años porque hay menos hacienda", indicó. Habló de la falta de tecnologÃa para combatir los casos.
El productor rural AnÃbal Gasteneguy se refirió, en diálogo por FM 98 - Pop de OlavarrÃa, a la situación del sector con los casos de abigeatos y aseguró "estamos como hace 30 años atrás".
Seguidamente, explicó "el modo de los abigeos es el mismo y la policÃa no se ha aggiornando a este tipo de faenas"
Comentó que los hechos son importantes pero son muchos menos "que hace 20 años porque no hay hacienda". "Si la hacienda serÃa la de antes serÃa un matadero clandestino el campo" dijo Gastenegui.
Mas adelante, ante la pregunta si se mata por hambre, el productor olavarriense dijo que "no". "Acá hay una cadena clandestina, que vive de esto" y luego disparó "nos dijeron que iban a poner una fiscalÃa temática, este fin de semana estuve averiguando y no hay nada".
Por otro lado, habló sobre "la falta de tecnologÃa para combatir y prevenir el delito aunque reconoció el trabajo policial".
|