La Plata: "La urbanización en zona de cauces es una de las causas de la inundación" según informe UNLP
13-07-2025
12-06-2013 | conclusiones de la Facultad de Ingeniería
La Plata: "La urbanización en zona de cauces es una de las causas de la inundación" según informe UNLP
"No hubo previsión del riesgo", es una de las conclusiones a la que llegó la Facultad de Ingeniería sobre las consecuencias fatales de lo ocurrido en La Plata el 2 de abril. "El nivel extraordinario de lluvia y la urbanización en zona de cauces" aparecen como las causas".
La Facultad de Ingeniería de la UNLP dio a conocer el informe sobre las causas y consecuencias de lo ocurrido en La Plata el 2 de abril, cuando se registró la peor catástrofe de su historia. Sobre las consecuencias, "principalmente en lo referente a la pérdida de vidas humanas", menciona como factor a considerar "la inexistencia de una gestión integral del riesgo de inundaciones". En tanto habla de un nivel de lluvia extraordinario que no pudo ser canalizado por los arroyos que cruzan la región, cuyos márgenes están -además- urbanizados, como las causas principales. 

Se considera en cuanto al primer punto, que "la falta de gestión del riesgo de inundaciones fue determinante en la falta de implementación de acciones preventivas, correctivas y de acción durante la emergencia". 
 
En cuanto a las causas de la inundación propiamente dicha, "entendiéndose como tal la elevación de niveles líquidos y la generación de escurrimientos de alta velocidad, tuvo su origen principal en la magnitud de la tormenta que fue de carácter extraordinario". 

Dice entonces que el estudio, que fue elaborado en 45 días, incluyó la implementación de un modelo matemático con el fin de reproducir la situación del trágico evento climático, ocasionado por precipitaciones "de carácter extraordinario". 

Esto permitió cuantificar la incidencia de las obras (existentes y previstas por los organismos) sobre los niveles de anegamiento. "Los resultados obtenidos indicaron que la influencia de estas es poco significativa ante un evento como el mencionado. Ello es consistente con el hecho de que la tormenta registrada ese día excedió ampliamente a la que habitualmente es utilizada para el diseño de las obras", lo que marca a su vez "la importancia de la gestión integral del sistema de desagües urbanos y la imprescindible complementación de las obras con medidas no estructurales en la prevención y atención de eventos extraordinarios"; dice el informe elaborado por profesionales de la carrera de Ingeniería Hidráulica, a pedido de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. 

Menciona también, en lo que podría considerarse como el punto más crítico vinculado con las causas de la inundación, la existencia de zonas "altamente urbanizadas emplazadas sobre los propios cauces y zonas aledañas. En esta ocupación de los valles de inundación debe centrarse el origen de los mayores daños registrados durante el evento", sostiene el informe. 

Según el adelanto emitido por la Facultad de Ingeniería a través de una gacetilla, el informe fue entregado a la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, al Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires y a la Municipalidad de La Plata. También se concederá una copia a la Justicia. 

"Los docentes autores del trabajo hicieron este estudio sin mediar lucro alguno, asumiendo la responsabilidad que le cabe a una Facultad pública de aportar su visión en un caso trascendental como la inundación ocurrida en la región", dijo Marcos Actis, decano de Ingeniería, según condigno Diagonales.com.

Conclusiones y recomendaciones

El informe, acompañado por gráficos y mapas descriptivos de los niveles de lluvia y zonas afectadas, establece que "el evento de precipitación del 2 de abril en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada fue extraordinario. De hecho, su magnitud se ubicó por encima del máximo histórico registrado. A consecuencia de ello, se excedieron las capacidades de los arroyos en cuyas cuencas se asienta fundamentalmente la ciudad de La Plata. Las aguas, al extenderse hacia sus propias planicies de inundación y reocupar las huellas de sus antiguos cauces, produjeron el anegamiento de amplias zonas de la ciudad." 

Entre las conclusiones arribadas y recomendaciones propuestas se destacan: 

• No se ha realizado un plan de desagüe integral que involucre escenarios de eventos de distinta magnitud para las cuencas estudiadas, tal como lo prevé el Manual para el Diseño de Planes Maestros para la Mejora de la Infraestructura y la Gestión del Drenaje Urbano. 

• La realización, en forma urgente, de un Plan Maestro de Desagües Urbanos (PMDU) que comprenda desde la cuenca del arroyo Carnaval hasta la del arroyo Maldonado (partidos de La Plata, Berisso y Ensenada). Este deberá contemplar, de modo armónico, medidas estructurales y no estructurales a fin de superar las carencias observadas en este informe. 

• Implementar medidas tendientes a mitigar las eventuales consecuencias producidas por tormentas severas hasta tanto se haya materializado la planificación general recomendada. 

• Delimitar las áreas de riesgo para tormentas de diferente probabilidad de ocurrencia, así como para las tormentas severas históricas que se hayan registrado. 

• Implementar una estructura organizacional que garantice la gestión permanente e integral del riesgo hídrico. 

• Definir el grado de protección que deben brindar las medidas estructurales. El grado de protección deberá estar vinculado no sólo a las condiciones hidrológicas e hidráulicas, sino también a los aspectos socioeconómicos y ambientales. 

• Incluir la participación ciudadana en la definición de las acciones a seguir para la gestión del drenaje. 

• Implementar las estrategias comunicacionales necesarias para preservar la memoria de los acontecimientos ocurridos el 2 y 3 de abril.