|
|||
22-05-2013 | desocupación decreciente | |||
San Nicolás: Encuesta municipal indica que la desocupación cayó 4 puntos | |||
|
|||
Hacia fines de 2012, el Municipio anunciaba que a través de su Secretaría de Desarrollo Económico y con apoyo técnico del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires se emprendía la estadística más completa que la ciudad haya tenido sobre su mercado laboral: la Encuesta de Indicadores del Mercado de Trabajo en el Partido de San Nicolás. Tras el procesamiento de los datos de 400 hogares (llegando a 1255 personas), ahora el Municipio comunicó los resultados obtenidos, a los que consideraron como "datos sumamente importantes para el diseño de políticas públicas".
Un dato de relevancia es el que indica que la tasa de desocupación en nuestro Partido es del 7,6 por ciento. Cotejado con un dato análogo correspondiente a 2009, que indicaba que la misma tasa se ubicaba en el 11,5 por ciento, se desprende que en los últimos tres años el desempleo cayó casi 4 puntos.
Sin embargo, también se produjo un descenso en lo que se considera «Población Económicamente Activa». Los datos más recientes arrojan que un 38 por ciento de los nicoleños integran esta franja poblacional, mientras que es 2009 ese mismo porcentaje se ubicaba en el 41,7 por ciento. En este sentido, desde Desarrollo Económico explicaron que "la baja registrada en estos años se debe principalmente a que una mayor cantidad de jóvenes se han incorporado al sistema educativo, y por tal no participan del mercado laboral".
Según la lectura municipal de los datos obtenidos a través de la encuesta, "la baja en la desocupación entre 2009 y 2012 ha beneficiado principalmente a quienes menos tienen. La población con baja instrucción ha pasado de una tasa de desempleo del 29,8 por ciento en 2009 a una de 9,5 por ciento en 2012. Asimismo aquellos con un nivel medio de instrucción y sin credenciales ha pasado de 13,4 a 9,6 por ciento en el mismo período".
Género, edad y educación
Siempre de acuerdo a los datos relevados, las mujeres muestran una menor tasa de empleo (26,3 por ciento) que los hombres (45,5 por ciento) y una mayor tasa de desocupación (7,9 frente a 5,4 por ciento). Asimismo poseen menores remuneraciones: el 25 por ciento de ellas poseen ingresos menores a 1600 pesos mensuales, mientras sólo el 14,3 por ciento de los hombres están en ese rango de ingresos.
Discrimados por edad, los datos locales muestran que los jóvenes menores de 29 años presentan una tasa de desempleo del 10,2 por ciento frente al 5 por ciento que presentan los mayores. Igual desigualdad se presenta en el subempleo, donde los jóvenes llegan al 12 por ciento frente a un 8,5 por ciento de los mayores. Asimismo su inserción laboral se da principalmente en puestos precarios (56,1 por ciento) y en el sector privado informal (50,7 por ciento).
Por lo demás, la encuesta demuestra que a mayor formación menor desempleo. Entre quienes no han terminado el nivel primario, la tasa de desocupación es del 9,5 por ciento, mientras que entre aquellos con formación terciaria o universitaria la tasa es del 2,2 por ciento. Igual tendencia se presenta respecto del ingreso: entre quienes tienen menor nivel de formación, un 24 por ciento percibe menos de 1600 pesos mensuales, y sólo el 6 por ciento percibe más de 3.600 pesos mensuales.
Otra observación municipal sobre los datos relevados, es ésta: "Desde el 2009 al 2012 se han producido cambios en los sectores económicos donde se ocupan los nicoleños. Por un lado, han aumentado los empleados en Actividades Primarias de 0,7 a 2,1 por ciento, la Construcción de 9,8 a 14,6 por ciento, la Administración Pública de 5,5 a 6 por ciento, y la Enseñanza y Servicios de 27,2 a 33,7 por ciento. Por contrapartida, han disminuido la Industria (de 21,4 a 15,2 por ciento), el Comercio (de 25,1 a 21,4 por ciento), y el Servicio Doméstico (de 9,7 a 6,1 por ciento)".
|