27-04-2024
20-05-2013 | Autor de "La batalla peronista"
Gustavo Jack Nahmías: “En la política no debemos caer en experiencias ya vividas que nos lleven a la violencia”
Así lo afirmó Gustavo Jack Nahmías con motivo de haber presentado su libro "La batalla peronista" como logro final de "su tesis de doctorado". El texto narra una vasta investigación sobre el como se llega al tercer gobierno peronista del '73  y sus repercusiones relevantes en toda la Argentina. Sobre el dictador Videla señaló "fue una persona despreciable, un genocida que desarmo familias".

Recopilando testimonios, documentos e investigando diversos hechos es que el docente e investigador logró reconstruir el período que va de 1969 a 1973, con el regreso definitivo del general Juan Domingo Perón, para sí llegar Nahmías a su tesis doctoral, luego publicada en formato de libro bajo el titulo de "La batalla peronista".

"Las uniones y los enfrentamientos de aquella época que aún repercuten en la política actual y en la sociedad en general" fueron parte de lo expresado por el sociólogo Gustavo Jack Nahmías, adjunto del prestigioso intelectual, Horacio González en la cátedra de Sociología de la UBA dialogó con "No es lo ke parece" por Radio Plus - 96.7 de La Plata y realizó una perfecta unión entre aquel momento histórico y la actualidad política nacional.

Nahmías que también es subsecretario de Análisis Estadístico y Documental en Derechos Humanos de la Secretaría de DDHH de la provincia de Buenos Aires, ante el fallecimiento del dictador Jorge Rafael Videla afirmó "fue una persona despreciable, un genocida" y apuntó"lamentablemente este hombre se llevo mucha información y no se arrepintió de todo lo que hizo".

- Hablemos un poco del libro, que es hablar de tu tesis doctoral. ¿Cuáles fueron los objetivos y las motivaciones que te llevaron a realizar la investigación y a escribirla?

- Lo que traté de investigar durante este período son las disputas, tensiones, alineamientos internos que se sucedieron hacia el interior del peronismo en cada una de sus diferentes ramas y agrupaciones políticas y/o armadas, a los fines de reconocer ese estado de situación que se da en el peronismo particular y en la argentina en general. Hasta su regreso, Perón va a insistir en la búsqueda de la unidad.

Desde su exilio Perón había desplegado dos conceptos: uno de ellos era el socialismo nacional, que en el modo de pensamiento de Perón no era más que el justicialismo adaptado a la época. Perón nunca piensa en la apropiación de los medios de producción ni en la supresión de la propiedad privada. Esto, fue interpretado de diferentes maneras, ya que por ejemplo el "encuadramiento para la juventud", los llamados "Demetrios", no hablaban de socialismo nacional, sino de nacional justicialismo. Así como el mismo Galimberti lo definía como un "socialismo a la criolla".

El otro concepto era el llamado a un trasvasamiento generacional.

Sin duda lo peor de todo se sucede dentro del peronismo con el regreso de Perón, el 20 de junio 1973. Al día siguiente el va a dar un discurso que marca un antes y un después dentro del movimiento. Con su presencia física en el país ya no había lugar para dudas; y Perón va a señalar "los peronistas tenemos que retornar a la conducción de nuestro movimiento"; "nosotros somos justicialistas levantamos una bandera tan distante de uno como de otro de los imperialismos dominantes"; "hay que volver al orden constitucional y legal como única garantía de libertad y justicia". Esas son frases contundentes, y creo que no fueron interpretadas por la juventud en toda su dimensión en ese momento. Con su presencia física en el país no había lugar para la toma de espacios públicos, ni institucionales.

- El ministro de Trabajo, Oscar Cuartango hizo referencia al libro diciendo que marca un antes y un después de pensamiento con respecto al Gral. Perón y a su política y a su regreso, en particular, al país ¿Coincidís con esta apreciación?

-   Ezeiza marca un antes y un después en el que Perón ya no podrá bendecir a todos por igual.

Yo creo que lo que se desplegaron son una serie de pasiones  y fanatismos, que Perón no pudo conducir y contener. Montoneros, por ejemplo, ya se habían definido como una opción estratégica en la correspondencia que mantuvieron con Perón en febrero del 71, y esa línea de pensamiento fue la que los guió en su trayectoria política.

- ¿Cuál sería el análisis para el desarrollo de la política actual? ¿Cómo crees que debemos avanzar entendiendo lo que ya ha sucedido?

- Sin dudas fue una época que nos marcó históricamente hasta el día de hoy.

Creo que el punto de referencia es no caer en experiencias ya vividas que lleven a la violencia y a los enfrentamientos armados. La democracia es la mejor forma de gobierno, en la que debemos debatir, escucharnos y comprendernos.

La política cuando aparece la violencia no tiene lugar. La política está compuesta por conflictos pero también por diálogos, consenso, discusión, artilugio, tensión. No hay que pensar al otro como un enemigo, sino como un adversario.

El Peronismo nunca más va a volver a ser eso que fue. Creo que debe haber más internas y mas debates internos. Hay que reactivar los partidos políticos. 

Debemos romper con los narcisismos y fortalecer los partidos políticos, volviendo al debate, a la discusión y a la participación.

- Por último, no podemos pasar por alto, la muerte de Videla en el día de ayer y las repercusiones periodísticas que hubo de un lado y del otro ¿Cuál es tu opinión respecto al dictador desde una perspectiva de análisis histórico?

- Me parece que fue una persona despreciable, un genocida. Hoy más que nunca tenemos que valorar los 30 años de democracia, eso es lo que mas tenemos que cuidar los argentinos; y para eso debemos tener memoria. 

Lamentablemente este hombre se llevo mucha información y no se arrepintió de todo lo que hizo. Tiene que quedar en la memoria lo que fue la dictadura y tiene que transmitirse de generación en generación para que no nos vuelva a suceder.

CAGL - TB