|
|||
07-05-2013 | Fue crÍtico con Pablo Bruera | |||
César “Tato” Díaz: “Estamos en una encrucijada muy profunda y la única salida posible es la colectiva” | |||
|
|||
El historiador y escritor César "Tato" Díaz es una voz autorizada para hablar de las situaciones que vivimos hoy en día. Sin dudas él que es autor de libros como "La cuenta regresiva"; "Intelectuales y Periodismo"; "Combatiendo la ignorancia aprendida", "Nos/Otros y la violencia política 1974 - 1982" -prologado por Robert Cox, ex director del Buenos Aires Herald- y el flamante "Comunicación y Revolución", libro que contiene su escrito de tesis doctoral en "Comunicación Social" conoce la historia de nuestro país a la perfección y entiende cuales son los motivos por lo que hoy estamos viviendo esta coyuntura política y social. En conversación radial, él se declaró parte de este "movimiento nacional y popular", aunque mantuvo "críticas" hacia el mismo y manifestó que en base a estas mismas es que "se podrá mantener la democracia".
En un extenso diálogo radial con "No es lo ke parece" por Radio Plus - 96.7 de La Plata, Díaz asumió que estamos frente a una crisis, pero positivamente define a esta como algo beneficioso para el futuro del país. Y además aclara que para poder salir de esta dificultad el camino seguro es el avance en conjunto de la sociedad y el desgaste de las individualidades y el avance de solo unos pocos.
- NELKP.- Muchos dicen que hoy estamos atravesando una dura crisis económica, política y social en la Argentina ¿Cómo analizas el momento político que estamos viviendo actualmente? ¿Cómo ves el papel de la clase dirigente actual?
- CTD.- Estamos en crisis y dicen que de la crisis siempre sale algo superador; por lo que creo que sería beneficioso estar en crisis. Con respecto a lo de la clase dirigente en la República Argentina yo creo que más de los productos que se han dado en estos últimos cuatro años no puede haber. La estabilidad democrática, en parte, también se la debemos a que hay un cambio de política macro mundial de parte de los países centrales.
El imperio, Estados Unidos, pensó para toda América latina. En su momento ellos dispusieron que se acabaran las dictaduras militares, por una cuestión de conveniencias; ya que estas eran tan bestias, tan estúpidas (por ejemplo la de Videla, tipos que torturan, que matan, que persiguen, que son fascistas, ultra católicos, ultra nacionalistas) y que además venían a llevar adelante políticas liberales, pero estos chicos se desmadraban; "eran feudos". El embajador de EE UU decía que cada militar hacia lo que quería en su región, no se podían controlar. Por eso tampoco les eran funcionales a las grandes potencias mundiales.
Argentina es un país paradigmático, si pensamos que salimos de la dictadura que no consiguió achicar el Estado y que lo consiguió Menen autoproclamándose peronista, es paradigmático.
El tema de que esto es una obra de los países imperialistas, me parece a mí que no caben dudas, porque a ello no les convenían más las dictadura que dejaban de ser controlables y las sacaron.
Yo creo que es importante fortalecer las instituciones y un modo de generar esto son los gobiernos nacionales y populares, los que podrían fortalecer estas democracias e ir profundizándolas. Al no tener instituciones suficientemente solidas entramos en debates tales como la re re elección, donde se habla solo a partir de las conveniencias.
El tema que yo considero muy importante, más allá de sus más y de su menos, es a Néstor Kirchner, cuando él dijo que venía por cuatro años y estuvo cuatro años para mí eso fue fundamental. Los opositores dicen sí, pero dejo la mujer, entonces yo les pregunto a ellos si serian capaces de dejar a sus mujeres en su lugares de trabajo; y estoy seguro que dirían que no; porque nosotros podemos controlarnos a nosotros mismos pero a nuestras mujeres creo que no.
Entonces creo que hay que reivindicar a Néstor Kirchner cuando vino y que dijo que iba a estar y estuvo esos cuatro años. Eso fortalece la democracia. Crisis siempre ha habido, la dirigencia no se cuan a la altura de la circunstancia esta; el tema es como hacemos para fortalecer esta democracia, y creo que pasa por nosotros, por la gente. La militancia tiene que ser el brazo de un partido político y está compuesta por jóvenes quienes no deben perder el espíritu crítico; y creo que es eso lo que está ocurriendo. Ahora no hay debate, las discusiones terminan en estas de un lado o del otro.
- NELKP.- Sí, es claro que según lo que decís se te encasilla de un lado o delo otro. Pero también hoy en día se nos dice que no hay libertad que estamos como si nos gobernara Stalin, que nos encaminamos al mismo destino que Venezuela (en donde también están en democracia); hay una crítica constante a su vez ¿Qué reflexión te merece esta situación de constante comparación y de situaciones tan límites?
- CTD.- El tema es que los que tenemos que crecer somos todos, los habitantes; digo los habitantes y no la ciudadanía, porque por ahí entramos en la discusión de la votación de los menores de este año; yo hablo de habitantes porque creo que esta en todo, está en la actitud que tenemos que tener todos en este momento. Ya lo dijo Aristóteles "el hombre es político, la policía es todo".
Lo que pasa es que si nos desentemos de algunas cuestiones y nos movemos según las conveniencias de cada uno no avanzamos como sociedad. Debemos comprender que las sociedades son colectivas, en conjunto se solucionan las cosas; y esto es lo que tienen que entender los que más tienen que se debe redistribuir.
La ayuda social de este gobierno, la generación de nuevos empleos, necesitamos de una clase empresaria madura que no la tenemos.Yo recuerdo mucho a Jauretche cuando era presidente del Banco Provincia, y se quejaba porque no tenemos empresarios nacionales y daba ejemplos de apoderados que con sus ganancias se había comprando campos y buscaban sus beneficios. Si no tenemos empresarios que inviertan nuevamente y trabajen con la gente.
Estamos en una encrucijada muy profunda y la única salida posible es la colectiva.
Tenemos que ponernos todos de acuerdo, la oposición debe acordar y proponer algo serio. En conjunto pueden luchar y proponer. Nos tenemos que poner los pantalones largo y comenzar a tomar las cosas por su nombre y a luchar por lo que corresponde.
No debemos dejar de lado la corrupción, pero sin olvidar que esta es una condición intrínseca del sistema capitalista e indudablemente siempre la va a haber; ahora como hacemos para luchar y disminuir a la misma es lo que debemos hablar y analizar hoy en día.
- NELKP.- ¿Cómo analizas lo sucedido en la ciudad de La Plata con las inundaciones y sus consecuencias sociales y políticas en especial?
- CTD.- Partamos de la base que lo que nos ocurrió en la inundación fue una lluvia que fue desmedida y todo lo que corresponde a la naturaleza lo podemos entender. Pero después también sabemos que hay otras cuestiones que obedecen a políticas, en este caso municipales.
Yo participé de la campaña política en la que venía Bruera y se decía que el municipio con un diario y otros intereses iban a llevar adelante emprendimientos inmobiliarios para que hicieran negocios algunos pocos y otros lo sufran. Ese es el problema creo, yo entiendo que la democracia se trata de las mayorías, pero algunos también lo dirimen y no están a la altura de las circunstancias y elevan proyectos por los que nadie está seguro.
Hay muchos edificios y no les importa, nada, hay un montón de cuestiones que estas inundaciones han hecho resurgir. Ojala que se puedan llegar a arreglar los errores que se han cometido y ojala que la dirigencia de la ciudad de La Plata sea capaz de ponerse a discutir seriamente por que el destino es el de todos.
Tenemos que subsanar cuestiones que vienen de mucho tiempo, pero hoy tenemos muchas tecnologías, muchas ayudas que nos pueden facilitar las soluciones y los planeamientos y debemos utilizarlas.
- NELKP.- Para finalizar, ¿Estas organizando una capacitación política para todos los habitantes en la ciudad de La Plata que comenzara este martes? ¿Cuáles son los objetivos? ¿Quiénes participaran? ¿Cómo se desarrollará?
- CTD.- Desde hace muchos años estoy interesado en la capacitación política y vengo trabajando en la formación política para que podamos entender y comprender lo que sucede. Se hace desde el campo nacional y popular pero sin andar haciendo una capacitación partidaria.
El instituto es en la calle 54 n°777 entre 10 y 11 y ahí se desarrollara los encuentros de las capacitaciones para formar a los habitantes. El curso se desplegara todos los martes del año a partir de las 19 hs. El ingreso es gratuito y la idea es ir hablando de las diferentes aristas de la política y la democracia.
La Plata: En el ICP comienza la actividad de "formación política" 2013
Tendrá lugar todos los martes a las 19 en la sede del ICP de 54 número 777. De entrada libre y gratuita, con cupos limitados. Continúan abiertas las inscripciones.
El Instituto de Capacitación Política (ICP) reanudará sus actividades de formación política el 7 de mayo a las 19hs con el seminario "¿La comunicación es más que la práctica política? El poder de la palabra, el discurso y el relato. Los desafíos de la campaña emocional" a cargo de Hugo Gariglio.
Todos los martes de mayo se propone reflexionar en torno a la comunicación y su relación con el poder, con la construcción de la "verdad", con los discursos y con los mensajes.
Para inscribirse, los interesados pueden dirigirse a 54 entre 10 y 11 de 16 a 21hs, o comunicarse telefónicamente al 4833101. También, ingresando en nuestra página www.icpweb.com.ar o vía correo electrónico capacitacion.icp@gmail.com.
|