"Hay dos millones de voluntarios en la Argentina"
22-12-2024
24-12-2012 | Mirada femenina en el dial
"Hay dos millones de voluntarios en la Argentina"

Así lo afirmó Sara Di Tomaso quien aporta su visión de mujer al periodismo social desde Tercer tiempo, su programa en América, con el que intenta que algunas cosas cambien.

Ella es periodista, docente y, tras diferentes experiencias radiales, desde hace 9 años conduce los sábados, de 16 a 17, por Radio América (AM 1190), "Tercer tiempo", un espacio dedicado a responsabilidad social empresaria (RSE), según conto La Nación que la entrevistó.

- ¿Cómo surge este ciclo y tu predisposición para él?

- Soy periodista y docente. Tercer tiempo surgió hace diez años, cuando yo era productora de Rosario Lufrano, y en una época llamaba a la radio el director del Cotolengo Don Orione para que le hiciéramos notas. Cuando fui al Cotolengo, me enamoré del lugar y de su obra. Luego hicimos una campaña institucional que ganó un premio en Cuba, juntamos cien personas trabajando ad honórem, y la verdad que en este espacio encontré un lugar que me llena el alma y la vida.

- ¿Qué es Tercer tiempo?

- En aquel momento vi la necesidad que había de comunicar la tarea que hacía el tercer sector en un espacio radial. Lo pensé, lo escribí, lo armé. Ese tercer sector es el de las organizaciones sociales, donde trabajan voluntarios, donde las empresas hacen esto nuevo que se llama responsabilidad social empresaria (RSE), que es invertir en forma social y responsable en emprendimientos sociales. Es una tarea silenciosa y, sin embargo, se hacen muchas obras. El tercer sector es un lugar de construcción, en el que la gente es altruista y voluntaria. El ciclo les da voz a las organizaciones sociales y a las empresas que trabajan en inversión social privada y hacen un futuro diferente para el país. Hay dos millones de voluntarios en la Argentina, que en promedio son jóvenes. Este año se hizo una encuesta a trabajadores de treinta años, aproximadamente, sobre su actividad social fuera del horario laboral. El 70% respondió que sí. A los encuestados también les preguntaron si lo volverían a hacer y el 80% respondió positivamente. Porque son actividades que nutren el alma. Hay muchas organizaciones. Las Damas Rosadas es la más histórica del país. En el micrófono de Tercer tiempo, hallé la posibilidad de hacer algo que había aprendido en la universidad: encontrar la información desde el lugar más constructivo, aportar una mirada diferente a la gente.

- ¿Qué temáticas cambiaron?

- Cuando empezó el ciclo no se hablaba de femicidio. Había que enseñarles a las mujeres que debían ponerle una voz, un nombre a lo que sucedía. Tampoco se hablaba de pedofilia ni de abuso sexual. En estos casi nueve años hemos cambiado muchos preconceptos. No se hablaba de SIDA; se hablaba de delincuencia juvenil, cuando hoy se sabe que sólo el 3% de los chicos son delincuentes y que lo son por cuestiones sociales. Hasta el año pasado tenía de columnista a Bernardo Kliksberg, un referente a nivel internacional, que decía que un país que no invertía en educación era un país que no era capaz de salir de la delincuencia. Tercer tiempo es el único programa de AM que hace diez años que se sostiene gracias a la radio, que entendió y dijo que sí o sí tenía que tener un espacio que hablara de otra parte de la Argentina, más allá de lo urgente y lo que sucede día a día en la tapa del diario. Se vuelve a hablar de femicidio, por ejemplo.

- ¿Cómo estructuran los programas? Porque hay análisis y entrevistas

- Sí, ofrece una parte dura, que es el tema del día, netamente social. O sea, lo que sucede con la educación, con la mujer; qué pasa con su desarrollo laboral, las políticas sociales que la acompañan. Lo social ocupa la primera parte. Luego hago un pequeño editorial. La otra media hora es todo lo que hacen las empresas a nivel inversión social. Los pedidos vienen casi siempre desde las organizaciones sociales. Por ejemplo, Apaer (Asociación de Padrinos de Escuelas Rurales) es una organización histórica que trabaja con escuelas de frontera. Ford colabora con ellos y recicla las escuelas. Ésa es su inversión social. Lo mismo pasa con Fundaleu, Unicef y otras. Quiero destacar que a partir de 2001 comenzó a aparecer esa "responsabilidad social empresaria", que es nada más ni nada menos que gestionar en forma responsable, desde el cuidado del medio ambiente, la responsabilidad financiera, evitando el mercado negro, teniendo una política responsable puertas adentro, con sus empleados. Después aparecen organizaciones sociales para trabajar en forma tripartita, es decir, con el Estado, las organizaciones sociales y los inversores privados, cuando el Estado no puede realizar aportes.

- ¿Cómo se maneja el espacio en el aire?

- El aire es complejo. Fue un año duro desde lo económico, pero resulta por su gran credibilidad. Es aquello que ve cercano. A mí me pasa lo mismo que a vos porque tomo el subte todos los días. Ése es el aire de la radio y los oyentes se sienten cerca. El programa tiene que ver con lo que le pasa a la gente de lunes a viernes, sin mirar, muchas veces, los diarios. Y aquí menciono a mi productora Natalia Reynoso y a los operadores Osvaldo Dagostino, Pablo Zucca y Cristian Maggi en los mensajes, consustanciados con el ciclo.