"Contra viento y marea, para beneficio de todos y todas" por Artemio Lopez (*)
15-01-2025
"Contra viento y marea, para beneficio de todos y todas" por Artemio Lopez (*)

Se cierra el primer a帽o del segundo per铆odo de gobierno de Cristina Kirchner, que tuvo como bautismo un hist贸rico triunfo en octubre de 2011 con casi 12 millones de votos y ocho millones de diferencia respecto de la segunda fuerza, que obtuvo apenas el poco m谩s de tres millones de sufragios, la mayor diferencia entre primera y segunda fuerza y el menor n煤mero de votos obtenidos por la segunda alternativa de que se tenga memoria estad铆stica en el pa铆s.

Frente a este notable respaldo y en un a帽o de fuerte impacto de la crisis internacional y regional en la econom铆a dom茅stica, el Gobierno mantuvo sin cambios notables su popularidad sosteniendo los dos atributos que le dieron volumen a su megavictoria: consumo y empleo.

En efecto, los datos indican que los niveles de empleo se mantienen sin variaciones entre octubre de 2011 y 2012 en torno al 7,5% promedio de desempleo abierto, la pobreza impacta sobre el 13% de la poblaci贸n, la indigencia persiste en el 3%, mientras el consumo interno se sostiene con firmeza medido indirectamente por recaudaci贸n o de manera directa por informaci贸n sectorial p煤blica y privada.

Igualmente, contra todos los pron贸sticos de ca铆das y estanflaci贸n propalados por los sabios y el contexto desfavorable, la econom铆a acumula un crecimiento del PBI en el a帽o 2012 del 2,1%; y mejorar谩 m谩s cuando se sumen los 煤ltimos dos meses que son los mejores del a帽o que se cierra.

Complementariamente, el Gobierno nacional, a pesar del contexto de crisis internacional y regional -o tal vez motivado por 茅l-, transform贸 este primer a帽o del segundo mandato de Cristina en el de mayor activismo estatal desde mayo de 2003, profundizando el modelo iniciado por N茅stor Kirchner hace casi una d茅cada.

Enumeramos s贸lo cinco medidas de amplio impacto socioecon贸mico desplegadas en este primer a帽o que dan volumen a la gesti贸n nacional y fueron todas acompa帽adas por amplio respaldo de la opini贸n p煤blica.
1. La estatizaci贸n del 51% del paquete accionario de YPF supuso no s贸lo el control de la principal industria de nuestro pa铆s y de la petrolera que domina el mercado de los hidrocarburos con su integraci贸n vertical. Con esta decisi贸n el Gobierno pas贸 a controlar, adem谩s, un conglomerado de empresas que incluye una compa帽铆a en Estados Unidos, dos de servicios petroleros, la venta directa de combustibles con una red propia, la distribuci贸n de gas, la generaci贸n de electricidad, la separaci贸n de gases ricos, la producci贸n de fertilizantes y de metanol, cuatro refiner铆as, ductos, una terminal portuaria y hasta una comercializadora de granos.

La lista de la participaci贸n de YPF en otras compa帽铆as es enorme. En algunas tiene el 100% del capital accionario y en otras una presencia mayoritaria o la operaci贸n sin ser el due帽o principal. Es dif铆cil conocer el patrimonio neto de semejante red de intereses comerciales porque, adem谩s, muchas de estas firmas no son p煤blicas (no cotizan en bolsa) desde el punto de vista de la informaci贸n.

YPF, ya se sabe, es la principal empresa de nuestro pa铆s, la de mayor facturaci贸n, el primer contribuyente al Fisco y el generador del m谩s alto n煤mero de puestos de trabajo. Extrae el 33% del petr贸leo y el 23% del gas que se producen en la Argentina y lidera ampliamente el mercado de los combustibles l铆quidos y el gas envasado (GLP).

Uno de los activos que autom谩ticamente pasaron al control del Estado cuando se intervino la empresa fue la petrolera Maxus Energy Corporation, con sede en Estados Unidos y actividad en el Golfo de M茅xico.

Maxus fue adquirida por YPF bajo gesti贸n estatal antes de que Repsol comprara el paquete mayoritario de la empresa. Tiene una producci贸n de 10 mil barriles por d铆a en el 谩rea Neptune y activos en la zona de Texas, donde est谩 su sede.

Otra de las empresas es YPF Internacional, que tiene a su vez el 100% de YPF Guyana Ltd., participante del consorcio Bloque Georgetown, cuyo operador es Repsol. YPF Internacional tiene adem谩s intereses en Ecuador, Per煤, Colombia, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Chile. La decisi贸n de tomar el 51% de las acciones fue como se ve de enormes consecuencias.

2. Plan de viviendas Procrear: plan emblema de las pol铆ticas nacionales de sostenimiento de empleo en un contexto de restricciones , el muy incipiente a煤n plan Procrear, seg煤n los estudios del departamento estad铆stico de la C谩mara Argentina de la Construcci贸n , se estima promover谩 un incremento de la inversi贸n en construcci贸n equivalente al 1,2% del PBI si se construyen 100 mil viviendas de 50 m2 cada una por a帽o, calculando un costo promedio de alrededor de $ 5 mil el m2, lo que supondr谩 la creaci贸n o sostenimiento de alrededor de sesenta mil empleos directos, a los que habr谩 que agregar los indirectos por el notable efecto multiplicador de la construcci贸n.
En este sentido, la Direcci贸n Nacional de Cuentas Nacionales del Indec proyecta que por cada cien mil pesos invertidos, como valor bruto de producci贸n en la construcci贸n, se generar谩n tres puestos de trabajo en ese sector en particular y cinco puestos de trabajo en total en toda la econom铆a, esto es por cada puesto de trabajo directo que supone la inversi贸n de 33 mil pesos se generar谩n 1,6 puesto de trabajo indirectos.

3. Reforma a la Carta Org谩nica del Banco Central: el proyecto promovido por el Poder Ejecutivo fue sancionado el jueves 22 de marzo por el Senado, donde recibi贸 42 votos a favor, s贸lo 19 en contra y dos abstenciones.

El art铆culo 2 de la Ley 26.739 se帽ala que el BCRA "tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las pol铆ticas establecidas por el Gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo econ贸mico con equidad social".

La norma ampl铆a as铆 las facultades de la entidad, que la ley de convertibilidad en medio del festival neoliberal de los a帽os 90, hab铆a restringido a la preservaci贸n de la estabilidad monetaria, y dispone ahora la coordinaci贸n de pol铆ticas con las desarrolladas por el Ejecutivo.

El art铆culo 3 se帽ala al respecto que el Central podr谩 regular el funcionamiento del sistema financiero, as铆 como la cantidad de dinero y las tasas de inter茅s, y "regular y orientar el cr茅dito".
Adem谩s, entre otras funciones establece la de "proveer a la protecci贸n de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la defensa de la competencia, coordinando su actuaci贸n con las autoridades p煤blicas competentes".

La ley dice, adem谩s, para evitar discrecionalidad que el BCRA "no estar谩 sujeto a 贸rdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional, ni podr谩 asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen condicionarlas, restringirlas o delegarlas sin autorizaci贸n expresa del Honorable Congreso de la Naci贸n".

4. Control del Mercado de Capitales: ahora la Comisi贸n Nacional de Valores (CNV) tendr谩 el poder de polic铆a sobre los mercados del pa铆s, lo que hasta ahora era ejercido por las mismas Bolsas de valores. El rol de la CNV se reduc铆a a la autorizaci贸n de las ofertas p煤blicas.

La reforma busca atraer el ahorro de empresas e individuos para aumentar la oferta de financiamiento.

Asimismo, se establece que la CNV ser谩 el 煤nico organismo de control de la oferta p煤blica de acciones y t铆tulos. Esa dependencia unificar谩 las funciones de autorizaci贸n, negociaci贸n, supervisi贸n y polic铆a de los valores negociables, atributo que hasta el momento ten铆an tres entidades distintas.
Por otra parte, la CNV podr谩 "solicitar informes y documentos, realizar investigaciones e inspecciones en las personas f铆sicas y/o jur铆dicas sometidas a su fiscalizaci贸n, citar a declarar, tomar declaraci贸n informativa y testimonial".

La CNV podr谩 llevar a la pr谩ctica este atributo cuando detecte situaciones en la que puedan resultar vulnerados "los intereses de los accionistas minoritarios y/o tenedores de t铆tulos valores sujetos a oferta p煤blica".

5. Control de cambios: en Econom铆a a Contramano, el muy interesante y reciente libro de Alfredo Zaiat, se muestran el per铆odo y la magnitud de las seis corridas desestabilizadoras registradas contra los gobiernos de Cristina Kirchner.
Elecciones presidenciales 2007, duraci贸n de julio 2007-octubre 2007. Monto fugado: 7.131 millones de d贸lares.

Crisis "del campo", duraci贸n abril 2008-julio 2008. Monto fugado: 10.393 millones de d贸lares.

Ca铆da de Lehman Brothers, duraci贸n septiembre 2008-octubre 2008. Monto fugado: 6.561 millones de d贸lares.

Fin AFJP, crisis internacional, elecciones junio 2009, duraci贸n diciembre 2008-julio 2009. Monto fugado: 13.784 millones de d贸lares.

Crisis Redrado en el BCRA, duraci贸n enero 2010-abril 2010. Monto fugado: 5.262 millones de d贸lares.

Elecciones presidenciales 2011. Duraci贸n abril 2011-octubre 2011. Monto fugado: 17.545 millones de  d贸lares.

El total de fuga de capitales entre mediados de 2007 y fines de 2011 ascendi贸 a 60.676 millones de d贸lares, el equivalente a casi el 150% de las reservas.

Este nivel de fuga, intolerable para cualquier econom铆a, comenz贸 a ser atacado por el Gobierno con el control del cambio (denominado por la oposici贸n medi谩tica como "cepo al d贸lar"), por lo que el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner comenz贸 a restringir la adquisici贸n de billetes verdes en octubre de 2011 para frenar una fuga de divisas que golpe贸 las reservas del Banco Central, con las cuales financia sus pagos de deuda y gasto p煤blico, planes sociales, jubilaciones y pensiones, etc. La idea es que el d贸lar debe ser moneda para el comercio exterior y erradicada de la transa dom茅stica y el atesoramiento, donde s贸lo debe existir el peso como moneda de uso.

Como se ve, 2012 fue un a帽o de gran actividad en la gesti贸n, que pudo sortear con 茅xito las dificultades inocultables del contexto sin que se resintiera de manera notable el nivel de vida de los argentinos y las argentinas, todos y todas, incluido el de ustedes, estimados lectores de PERFIL.

(*) *Director de Consultora Equis.                                                                                  Nota de opini贸n publicada en diario Perfil