|
|||
05-11-2012 | Un símbolo de la cultura peronista | |||
Falleci贸 Leonardo Favio | |||
|
|||
El notable actor, director de cine y cantante Leonardo Favio, que marc贸 a fuego la cultura argentina, falleci贸 hoy a los 74 a帽os en el Sanatorio Anchorena a consecuencia del agravamiento de un cuadro de afecciones cr贸nicas que sufr铆a desde hac铆a a帽os y que en los 煤ltimos tiempos hab铆a provocado un marcado deterioro en su estado general de salud. Favio es uno de los directores m谩s importantes de la historia del cine argentino, al que leg贸 t铆tulos como "Cr贸nica de un ni帽o solo", "El romance del Aniceto y la Francisca", "El dependiente" y "Per贸n, sinfon铆a de un sentimiento". Nacido como Jorge Jury en Luj谩n de Cuyo (Mendoza) en 1938, Favio construy贸 a lo largo de una extensa carrera art铆stica y, fundamentalmente desde el cine, una est茅tica personal en la que reconoci贸 y expres贸 una filiaci贸n y pertenencia ideol贸gica, resaltando la dimensi贸n afectiva que incorpora a la pol铆tica argentina el peronismo como novedad hist贸rica. Llega a Buenos Aires antes de los 50 para el servicio militar y a帽os despu茅s impresiona a directores como Leopoldo Torre Nilsson, que buscan para sus pel铆culas personajes j贸venes con contradicciones. De la mano de Torre Nilsson apareci贸 en pel铆culas memorables, como "El secuestrador" (1958), "La casa del 谩ngel" (1960), "Fin de fiesta" (1961), que lo impusieron como actor, mientras que comenzaba a la ganarlo la idea de convertirse 茅l mismo en director, tarea en la que comenz贸 con un par de cortos, debutando en el largometraje con una obra maestra que titul贸 "Cr贸nica de un ni帽o solo" en 1964. El filme, con claras referencias a su propia infancia que incluy贸 pasajes dolorosos en reformatorios, tuvo un inmediato aval de la cr铆tica especializada y sirvi贸 de toque de atenci贸n a los amantes del cine. En esa 茅poca comienza su carrera como cantante, obteniendo una fuerte respuesta popular y masiva con temas propios y ajenos que se convirtieron en 茅xitos del momento como "Ella ya me olvid贸", "Fuiste m铆a un verano" y "Para saber lo que es la soledad". "Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de c贸mo qued贸 trunco, comenz贸 la tristeza, y unas pocas cosas m谩s", es el t铆tulo completo de la segunda pel铆cula de Favio, que estren贸 en 1967. Adaptaci贸n del cuento "El cenizo", de su hermano Jorge Zuhair Jury, esta segunda pel铆cula tuvo como figuras principales a Federico Luppi (su primer protag贸nico en el cine), Elsa Daniel, Mar铆a Vaner y al hasta entonces locutor Edgardo Su谩rez. La pel铆cula recibi贸 los ocho de premios de la Asociaci贸n de Cronistas Cinematogr谩ficos de la Argentina y es considerada, por buena parte de la cr铆tica local, como una de las mejores de su filmograf铆a. La tercera, y cierre de aquella trilog铆a fue "El dependiente", casi un "a puertas cerradas" con insuperables trabajos de Graciela Borges, y el recordado actor uruguayo Walter Vidarte. En 1967 se une a Mar铆a Vaner, con quien convivi贸 hasta 1973, actriz que debi贸 marchar al exilio en 1974 con los dos hijos de ambos, luego de ser amenazada por la Triple A. Favio sigui贸 el camino de Vaner, a partir del establecimiento de la dictadura militar en 1976, pero no fue a Espa帽a como su exmujer sino que se estableci贸 en Colombia, vincul谩ndose sentimentalmente con Carola, su segunda esposa. En 1972 fue invitado por Juan Domingo Per贸n a acompa帽arlo en el ch谩rter que lo regresar铆a a la Argentina tras su largo exilio el 17 de noviembre. Con la vuelta a la democracia en 1973, y en coincidencia con su activa militancia pol铆tica que volv铆a al primer plano, Favio lanz贸 la que se convertir铆a en su una suerte de obra cumbre, "Juan Moreira", estrenada el 25 de mayo de ese a帽o. Inspirada en el relato hom贸nimo de Eduardo Guti茅rrez, pero con la impronta de su hermano Zuhair Jury y la locura que 茅l mismo le aport贸 pudo contar la historia de este antih茅roe y su relaci贸n con la pol铆tica, la violencia y la muerte. El tema, encarado esta vez en colores, con un dise帽o de producci贸n que mostraba claramente su pasi贸n por los relatos nacionales y populares, con una memorable actuaci贸n de Rodolfo Beb谩n, convirtieron a la pel铆cula en un 茅xito de m谩s de dos millones de entradas. En junio de 1973 fue designado para conducir el acto del retorno definitivo de Per贸n a la Argentina, el 20 de junio, que deriv贸 en un enfrentamiento armado entre diferentes corrientes conocido como la Masacre de Ezeiza, en el que el artista intent贸 detener la violencia, sin conseguir su prop贸sito de detener la tragedia que lo marc贸 a fuego. En 1975 estren贸 "Nazareno Cruz y el lobo", inspirado en una radionovela del escritor Juan Carlos Chiappe, pel铆cula con la que lleg贸 a la cumbre del 茅xito. Si bien no existe un registro exacto de los espectadores que la vieron, se sigue considerando al filme de Favio protagonizado por Juan Jos茅 Camero y Alfredo Alc贸n, como el m谩s taquillero de la historia del cine nacional, superando incluso a "El santo de la espada" y "El secreto de sus ojos". Los personajes elegidos por Favio en esta etapa est谩n condenados a un destino tr谩gico, sean m铆ticos, fant谩sticos, o los reales de "So帽ar, so帽ar", su pel铆cula menos vista, en la que reuni贸 a Carlos Monz贸n con el cantante Gian Franco Pagliaro, estrenada en coincidencia con el golpe militar de 1976. Durante buena parte de la dictadura, Favio emprende su vuelta a la balada rom谩ntica, con la que recorri贸 toda Am茅rica Latina y con la que logr贸 imponerse en varios pa铆ses, un par茅ntesis de cine que se extendi贸 hasta 1987. De esos tiempos son discos como "En concierto en Ecuador" (1978), "Aqu铆 est谩 Leonardo Favio" (1983), "Yo soy" (1985), "Amar o morir" (1987), "M谩s que un loco" (1988), adem谩s de numerosas presentaciones en vivo frente a multitudes. "Gatica, el mono" (1993) lo llev贸 a la reconstrucci贸n hist贸rica, viajar hasta la d茅cada del 50, el momento en que coincidieron el p煤gil Jos茅 Mar铆a Gatica con Juan Domingo Per贸n, una obra para la que convoc贸 al entonces debutante Edgardo Nieva, reencuentro de Favio con el mejor cine y el 茅xito. Si bien naci贸 como un encargo, el documental "Per贸n, sinfon铆a del sentimiento" (1999) se convirti贸 en una de sus obras m谩s personales, tanto por el tema y la pasi贸n que implicaba, como por su forma de encarar una historia que parec铆a inabarcable. El filme fue dedicado a H茅ctor J. C谩mpora, Hugo del Carril, Ricardo Carpani, Rodolfo Walsh y al grupo de trabajadores y estudiantes del Grupo Cine Liberaci贸n, que impulsaron Fernando Solanas, Octavio Getino y Gerardo Vallejo. En la 煤ltima d茅cada, y ya con un serio problema de salud (polineuritis) que imped铆a su f谩cil movilidad, Favio volvi贸 a la carga con un sue帽o: el de convertir en ballet cinematogr谩fico a "Aniceto", tal como se llam贸 el filme protagonizado por Hern谩n Piqu铆n, con m煤sica de Iv谩n Wyszogrod, que gan贸 nueve premios C贸ndor de Plata. Su 煤ltimo trabajo fue "La buena gente", uno de los cortos integrantes del grupo de los dedicados al Bicentenario producidos por la Secretar铆a de Cultura de la Naci贸n. En carpeta Favio atesoraba "El mantel de hule", una historia en la que incluir铆a muchas referencias personales relacionadas con su infancia en Mendoza. De todos los grandes creadores de la historia del cine nacional, Favio fue el m谩s genuino y el m谩s identificable, curiosamente tambi茅n el m谩s exitoso. En 2009 por "Aniceto" predijo "nadie podr谩 decir de m铆 que fui un desagradecido", y lo demostr贸 agradeciendo el presente pol铆tico y cultural de la Argentina, "...con el que so帽aba desde chico", dijo. La 煤ltima aparici贸n p煤blica del director fue en el mes de agosto, cuando fue homenajeado por la C谩mara de Diputados de la Naci贸n, con el Diploma de Honor Presidente N茅stor Kirchner por "su trayectoria art铆stica y sus convicciones intransferibles". |