|
|||
11-10-2012 | La mirada de especialistas | |||
Qu茅 logr贸 la Ley de Medios a tres a帽os de su sanci贸n | |||
|
|||
El 11 de octubre de 2009 el Senado de la Naci贸n aprobaba con 44 votos a favor y 24 en contra, luego de casi 20 horas de debate, la ley de Servicios de Comunicaci贸n Audiovisual. A tres a帽os de la sanci贸n de la iniciativa, el portal de noticias INFOnews dialog贸 con especialistas para hacer un balance de su implementaci贸n.
En ese sentido, el subsecretario general de la Presidencia, Gustavo L贸pez, destac贸, de estos tres a帽os, la "Televisi贸n Digital Terrestre" y resalt贸 la importancia de la aplicaci贸n del Banco Audiovisual de Contenidos Universales (Bacua). "Hasta ahora la generaci贸n de contenidos, de ficci贸n por ejemplo, estaba concentrada principalmente en Telef茅 y Canal 13. Ahora, con el Bacua la situaci贸n comienza a variar", se帽al贸.
Asimismo, remarc贸 "la posibilidad de que universidades" accedan a un espacio medi谩tico por cuenta propia y lo que eso implica en la diversidad de voces y contenidos.
En tanto, como uno de los puntos a profundizar, L贸pez se帽al贸 la situaci贸n de las radios. "Es una tarea compleja, pero es fundamental regularizar las radios", explic贸.
Por otro lado, el funcionario se refiri贸 al freno judicial que puso el Grupo Clar铆n a la aplicaci贸n del art铆culo 161 de desinversi贸n, clave en la lucha antimonop贸lica.
"El 7 de diciembre va a abrir la posibilidad de que haya m谩s pluralidad de voces, pero adem谩s hay que crear m谩s licencias de cable y canales", puntualiz贸.
Asimismo, hizo hincapi茅 en que esa fecha no s贸lo es importante por la desinversi贸n que tendr谩 que realizar el grupo Clar铆n -si la situaci贸n judicial contin煤a como hasta ahora- sino que otros grupos medi谩ticos tambi茅n deber谩n seguir el mismo camino. Y mencion贸 a Vila-Manzano.
Por otro lado, el balance del especialista en comunicaci贸n y autor de Los monopolios de la verdad, Mart铆n Becerra, fue distinto. "Es una muy buena ley que ha sido hasta ahora muy poco aplicada. El Gobierno no la aplic贸 como deb铆a y la oposici贸n tampoco estuvo a la altura de los desaf铆os de la ley. Los grupos concentrados por su puesto resisten la aplicaci贸n, algo que era previsible. Hay poco para festejar a tres a帽os porque muy poco de la letra de la ley se ha cumplido", expres贸.
Tambi茅n se帽al贸 la "oposici贸n corporativa, pero esperable, de los grupos concentrados de medios".
A su vez, Becerra detall贸 cu谩les fueron los puntos m谩s importantes de la ley que faltan por cumplir: "El 33 por ciento (del espectro audiovisual) para las organizaciones sin fines de lucro no se les dio; la integraci贸n de la oposici贸n en los 贸rganos de aplicaci贸n y control de la ley no se realiz贸; la elecci贸n del defensor del p煤blico no se hizo; los medios p煤blicos que deber铆an ser p煤blicos y no gubernamentales son gubernamentales y no p煤blicos; la tarifa social para la televisi贸n por cable tampoco se implement贸".
Por 煤ltimo, Becerra sostuvo que para que se modifique la situaci贸n "depende mucho del Gobierno y de las fuerzas de la oposici贸n".
Desde otro punto de vista, el Director de la carrera de Ciencias de Comunicaci贸n de la UBA y uno de los participantes en la elaboraci贸n de los 21 puntos b谩sicos por el derecho a la comunicaci贸n que sirvieron como base de sustentaci贸n para la ley, Glenn Postolski, evalu贸 la situaci贸n en t茅rminos hist贸ricos.
"Lo primero que hay que pensar es que durante 54 a帽os lo que estuvo en vigencia fueron decretos leyes establecidos por dictaduras militares. Entonces hay que contrastar 3 a帽os con 54. Durante 54 a帽os se cimentaron las bases para un sistema basado en peque帽os grupos muy concentrados que tuvieron a la comunicaci贸n como una l贸gica mercantil. Desmontar eso que se construy贸 a lo largo de 54 a帽os no es una tarea que se resuelva con la sanci贸n de la ley y s贸lo con la expresi贸n de la voluntad sino que forma parte de un proceso cultural y los procesos culturales tienen otros tiempos que los tiempos pol铆ticos. Suelen ser m谩s lentos y pueden tener otras variables y generar alternativas de forma muy diferente", detall贸.
Asimismo, destac贸 que "hay que pensar m谩s en t茅rminos de largo plazo y que en ese largo plazo el balance inicial es positivo en tanto y en cuento uno puede tener la expectativa de la aparici贸n de un escenario mucho m谩s plural y diverso. En estos tres a帽os reci茅n comienza a verse de forma muy incipiente. A partir de la aplicaci贸n, en t茅rminos legales, de la totalidad de la ley va a dar lugar a profundizar este escenario. Hasta ahora ning煤n gran grupo comunicacional tuvo la obligaci贸n de adecuarse a los t茅rminos de la ley. Eso reci茅n va a comenzar a producirse con la voluntad de la autoridad federal a partir del 7 de diciembre. Y a partir de ese momento es donde estas nuevas experiencias van a adquirir tambi茅n una nueva condici贸n de visibilidad. Por lo tanto, en ese sentido, la expectativa es auspiciosa".
Consultado espec铆ficamente por los art铆culos de la ley que, a pesar de no estar impedidos por ninguna medida cautelar, a煤n no se cumplen, Postolski respondi贸 que "la ley est谩 en vigencia y las cosas, se supone, van en torno a lo que establece esa ley. Ahora 驴cu谩l era la expectativa? 驴La aparici贸n de innumerables nuevas emisoras? Eso forma parte de un proceso. En muchos casos la aparici贸n de una nueva emisora tiene que ver con un proyecto que es pol铆tico, social. Eso no se constituye de un d铆a para el otro. Ni tampoco se generan las condiciones de sustentabilidad y financiamiento de ese tipo de proyecto de un d铆a para el otro. La nueva ley es un marco y en ese marco se emprolijaron algunas cuestiones y esas cuestiones son un piso y un umbral para que eso se vaya profundizando".
"La aplicaci贸n de la ley es un proceso no es algo que se sancion贸 y entonces esto cambi贸. Se va cambiando en t茅rminos integrales. Y por eso tampoco se puede desligarlo de los efectos que tiene el cambio del mapa comunicacional que se tiene que dar a partir del 7 de diciembre. El cambio de mapa permite que las cosas que se vienen generando adquieran un nuevo tipo de relevancia", agreg贸.
Por 煤ltimo, el acad茅mico resalt贸 "la experiencia de la Televisi贸n Digital Terrestre" porque "es un impulso de una pol铆tica p煤blica que marca un cambio".
"Se puede permitir a millones de personas, principalmente a aquellos vinculados a los sectores m谩s excluidos de la sociedad, acceder a bienes simb贸licos de manera gratuita. Permite construir una conciencia de que la televisi贸n es un bien para la sociedad, que es gratuito, y que esa televisi贸n tiene que tener una alta calidad de emisi贸n y a su vez una diversidad de contenidos. Ese es un punto que se empez贸 a sembrar en los 煤ltimos a帽os y que tiene que cambiar la mentalidad de los usuarios", concluy贸.
WZ
|