Utilizan IA para optimizar la atención de pacientes crónicos en hospitales públicos
01-11-2025
30-10-2025 | INNOVACIÓN EN SALUD
Utilizan IA para optimizar la atenci贸n de pacientes cr贸nicos en hospitales p煤blicos

La herramienta del CONICET extrae informaci贸n relevante de las historias cl铆nicas, clasifica diagn贸sticos y analiza relaciones entre enfermedades.


Especialistas del Instituto de Ciencias e Ingenier铆a de la Computaci贸n (ICIC, CONICET鈥揢NS) desarrollaron una herramienta basada en inteligencia artificial (IA) que permite detectar y monitorear pacientes con m煤ltiples enfermedades cr贸nicas en el 谩mbito hospitalario. El objetivo, seg煤n indicaron, es mejorar la gesti贸n cl铆nica y el seguimiento m茅dico de este grupo de pacientes, que requiere una atenci贸n integral y sostenida en el tiempo.

La iniciativa surgi贸 a partir de una necesidad concreta de los hospitales p煤blicos: contar con mecanismos que integren la informaci贸n m茅dica de personas con diversas patolog铆as cr贸nicas, actualmente dispersa en distintos registros y redactada en lenguaje natural dentro de las historias cl铆nicas electr贸nicas.

Desde el CONICET explicaron que el equipo del ICIC, conformado por especialistas en inteligencia artificial, ciencia de datos y computaci贸n, trabaj贸 junto a profesionales m茅dicos y t茅cnicos del Hospital Municipal de Agudos 鈥淟e贸nidas Lucero鈥 de Bah铆a Blanca (HMABB), para dise帽ar un sistema capaz de procesar y analizar autom谩ticamente grandes vol煤menes de informaci贸n cl铆nica, facilitando la identificaci贸n de pacientes pluripatol贸gicos y el an谩lisis de sus condiciones de salud.

El desarrollo se bas贸 en dos m茅todos principales: ECO (Entidades y Conocimiento Ontol贸gico) y CML (Clasificador Modelo de Lenguaje), que combinan t茅cnicas de procesamiento de lenguaje natural con terminolog铆a m茅dica estandarizada (CIE-10), lo que permite extraer informaci贸n relevante de las historias cl铆nicas, clasificar diagn贸sticos y analizar relaciones entre enfermedades.

Adem谩s, el proyecto incluy贸 un motor de b煤squeda y un entorno de visualizaci贸n interactivo con el que es posible representar asociaciones entre patolog铆as, detectar grupos de riesgo y dise帽ar estrategias personalizadas de atenci贸n. Estas herramientas de an谩lisis y visualizaci贸n, trabajadas exclusivamente con datos anonimizados para garantizar la privacidad de la informaci贸n, facilitan la interpretaci贸n de los resultados por parte del personal m茅dico, mejorando la toma de decisiones cl铆nicas.

Gustavo Pi帽ero, director del 谩rea de Telesalud del HMABB, destac贸 el impacto de la colaboraci贸n: 鈥淓sta herramienta representa un avance concreto hacia una gesti贸n integral y eficiente de los pacientes con enfermedades cr贸nicas. Nos permite analizar mejor la informaci贸n cl铆nica, visualizar relaciones muchas veces invisibles en el manejo a diario que nos permitir谩 planificar intervenciones m谩s precisas y priorizar casos complejos. La articulaci贸n con el CONICET fue clave para trasladar el conocimiento cient铆fico al 谩mbito asistencial鈥.

En el futuro, la experiencia se podr铆a replicar en otros centros de salud p煤blica para avanzar hacia un modelo nacional de historia cl铆nica inteligente. Su implementaci贸n servir谩 para optimizar el uso de recursos, reducir errores de registro y diagn贸stico y mejorar el seguimiento m茅dico en entornos de alta demanda. (NA)