|
|||
31-12-1969 | INFRAESTRUCTURA | |||
El Observatorio debati贸 mejoras en el Estudio de Brechas de Infraestructura | |||
|
|||
El Observatorio de Obras y Servicios P煤blicos del Ministerio llev贸 adelante la primera reuni贸n del Eje de Planeamiento, Monitoreo y Evaluaci贸n, que cont贸 con la participaci贸n del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para trabajar colectivamente en el Estudio de Brechas de Inversi贸n en Infraestructura que el Ministerio est谩 llevando adelante. El objetivo de la actividad fue dimensionar, con evidencia, las necesidades de inversi贸n en sectores estrat茅gicos como la infraestructura del cuidado, adem谩s de la cuesti贸n h铆drica, de agua y saneamiento, y energ茅tica. La jornada reuni贸 a referentes de universidades, c谩maras empresariales, colegios profesionales y organizaciones de la sociedad civil, quienes compartieron propuestas para enriquecer la metodolog铆a y los an谩lisis en desarrollo. Entre las instituciones participantes se destacaron la Asociaci贸n Argentina de Estudios de la Administraci贸n P煤blica, CAMARCO 鈥 Delegaci贸n Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Lan煤s, Universidad Nacional de Luj谩n, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Mart铆n, Universidad Nacional del Sur y Universidad Provincial de Ezeiza, entre otras. Durante el encuentro, el consultor del BID Juan Pablo Brichetti, coautor de la publicaci贸n La brecha de infraestructura en Am茅rica Latina y el Caribe, present贸 la metodolog铆a internacional que sirve como marco de referencia y est谩ndar internacional para el estudio provincial. Destac贸 la importancia de contar con datos p煤blicos y herramientas abiertas para planificar con precisi贸n y evaluar el impacto de las inversiones. Explic贸 que, adem谩s de cuantificar las brechas, es clave analizar c贸mo cerrarlas y definir qui茅n debe financiar cada obra, incorporando instrumentos adecuados y est谩ndares internacionales. Adem谩s, adelant贸 que est谩n trabajando en la actualizaci贸n de los datos a 2025, que permitir谩 recalcular las brechas y ajustar el estudio a la situaci贸n m谩s reciente. En tanto, el director provincial de Planificaci贸n Estrat茅gica, Juli谩n Gonz谩lez Dur谩n, y el asesor de la Direcci贸n Provincial de Tecnolog铆as de la Informaci贸n y las Comunicaciones, Adri谩n Mondino, compartieron la metodolog铆a y los avances preliminares del estudio, as铆 como el mockup del visualizador web, que permitir谩 a cualquier persona o instituci贸n explorar de forma interactiva los resultados por sector, subsector y municipio. 鈥淓sta herramienta nos ayuda a priorizar la inversi贸n y tomar decisiones basadas en evidencia para que cada obra tenga mayor impacto鈥, se帽al贸 Juli谩n Gonz谩lez Dur谩n. Las instituciones del Observatorio remarcaron, adem谩s, la urgencia de fortalecer el mantenimiento de las infraestructuras existentes y de incorporar el impacto de la falta de inversi贸n en 谩reas estrat茅gicas como la infraestructura universitaria. 鈥淓l no mantenimiento de la infraestructura ya significa para la Provincia el equivalente a 1,5 puntos del PBI鈥, destac贸 Marcela Rodr铆guez, de CAMARCO Buenos Aires. En la misma l铆nea, Diego Larsen, de la Universidad Nacional de La Plata, advirti贸: 鈥淟a falta de inversi贸n nos est谩 generando una brecha en recursos humanos para el futuro, porque sin infraestructura educativa no se pueden formar los profesionales y t茅cnicos que luego requiere tanto el sector p煤blico como el privado鈥. Tambi茅n se discutieron la l铆nea de base de los d茅ficits en sectores clave, como agua potable y energ铆a, y c贸mo la evoluci贸n de la infraestructura, especialmente en el suministro de energ铆as no convencionales, plantea nuevos desaf铆os, ya que quienes menos recursos tienen son los que m谩s deben soportar estas transformaciones. Se destac贸 la importancia de incorporar estos aspectos cualitativos en el an谩lisis territorial, tanto provincial como municipal, para reflejar con mayor precisi贸n la realidad local y ajustar las prioridades de inversi贸n. La construcci贸n colectiva de este estudio se complementa con el trabajo de la Red de Planeamiento, Monitoreo y Evaluaci贸n, donde las 谩reas del MISP, sus empresas, entes y organismos participan en la construcci贸n y validaci贸n del estudio, asegurando que los datos reflejen la realidad y las prioridades de cada sector. Como resultado de este proceso, que continuar谩 con nuevas reuniones e instancias de validaci贸n, el Ministerio publicar谩 el documento metodol贸gico y los resultados del estudio, junto con un visualizador web abierto a la ciudadan铆a. Esta herramienta interactiva permitir谩 explorar la informaci贸n por sector, subsector y municipio, y distinguir entre inversi贸n en obra nueva y en mantenimiento, reforzando la transparencia y el acceso p煤blico a datos estrat茅gicos para el desarrollo provincial. |