Día del Orgullo: a 55 años de la primera marcha que marcó el inicio de la lucha por los derechos LGBTIQ+
06-07-2025
28-06-2025 | DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGBTIQ
D铆a del Orgullo: a 55 a帽os de la primera marcha que marc贸 el inicio de la lucha por los derechos LGBTIQ+
En Argentina, la primera Marcha del Orgullo se realiz贸 el 3 de julio de 1992.
Este 28 de junio se conmemora el D铆a Internacional del Orgullo LGBTIQ+, una fecha que recuerda los disturbios ocurridos en 1969 en el bar Stonewall Inn de Nueva York, cuando un grupo de personas del colectivo resisti贸 una violenta redada policial. Esa noche marc贸 el inicio del movimiento moderno por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, personas trans y otras identidades de g茅nero y orientaciones sexuales.

El hecho ocurri贸 en la madrugada del 28 de junio de 1969, donde la polic铆a irrumpi贸 en el bar ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, con el objetivo de clausurarlo y detener a quienes se encontraban all铆.

Este tipo de operativos eran frecuentes y respond铆an a leyes que criminalizaban la homosexualidad y castigaban la expresi贸n de g茅nero disidente. Sin embargo, esa vez, las personas presentes decidieron resistir. Hubo enfrentamientos durante varias noches y se produjeron detenciones, destrozos y una fuerte cobertura medi谩tica.

Un a帽o despu茅s, el 28 de junio de 1970, se organiz贸 la primera Marcha del Orgullo en Nueva York para recordar esos disturbios. Se llam贸 鈥淐hristopher Street Liberation Day鈥, en referencia a la calle donde se encuentra el Stonewall Inn. Ese mismo d铆a se realizaron movilizaciones similares en Los 脕ngeles, San Francisco y Chicago.

Desde entonces, cada 28 de junio se realizan marchas en distintos pa铆ses del mundo para reclamar igualdad de derechos, visibilidad y el fin de la violencia hacia el colectivo LGBTIQ+. La fecha se institucionaliz贸 como D铆a Internacional del Orgullo, y a lo largo de los a帽os fue adoptada por organismos internacionales, gobiernos y organizaciones civiles.

En Argentina, la primera Marcha del Orgullo se realiz贸 el 3 de julio de 1992 en la Ciudad de Buenos Aires, donde participaron unas 300 personas, muchas de ellas con m谩scaras por temor a ser reconocidas.

Con el paso del tiempo, la movilizaci贸n creci贸 en n煤mero y en representaci贸n, y se convirti贸 en una de las manifestaciones m谩s importantes del pa铆s en defensa de los derechos de las diversidades sexuales y de g茅nero.

Agencia Noticias Argentinas
D铆a del Orgullo: a 55 a帽os de la primera marcha que marc贸 el inicio de la lucha por los derechos LGBTIQ+
En Argentina, la primera Marcha del Orgullo se realiz贸 el 3 de julio de 1992.
s谩bado 28 de junio de 2025 15:04
D铆a del Orgullo
D铆a del Orgullo
Fotograf铆a: Agencia Noticias Argentinas.
Este 28 de junio se conmemora el D铆a Internacional del Orgullo LGBTIQ+, una fecha que recuerda los disturbios ocurridos en 1969 en el bar Stonewall Inn de Nueva York, cuando un grupo de personas del colectivo resisti贸 una violenta redada policial. Esa noche marc贸 el inicio del movimiento moderno por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, personas trans y otras identidades de g茅nero y orientaciones sexuales.

El hecho ocurri贸 en la madrugada del 28 de junio de 1969, donde la polic铆a irrumpi贸 en el bar ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, con el objetivo de clausurarlo y detener a quienes se encontraban all铆.

Este tipo de operativos eran frecuentes y respond铆an a leyes que criminalizaban la homosexualidad y castigaban la expresi贸n de g茅nero disidente. Sin embargo, esa vez, las personas presentes decidieron resistir. Hubo enfrentamientos durante varias noches y se produjeron detenciones, destrozos y una fuerte cobertura medi谩tica.

Un a帽o despu茅s, el 28 de junio de 1970, se organiz贸 la primera Marcha del Orgullo en Nueva York para recordar esos disturbios. Se llam贸 鈥淐hristopher Street Liberation Day鈥, en referencia a la calle donde se encuentra el Stonewall Inn. Ese mismo d铆a se realizaron movilizaciones similares en Los 脕ngeles, San Francisco y Chicago.

Desde entonces, cada 28 de junio se realizan marchas en distintos pa铆ses del mundo para reclamar igualdad de derechos, visibilidad y el fin de la violencia hacia el colectivo LGBTIQ+. La fecha se institucionaliz贸 como D铆a Internacional del Orgullo, y a lo largo de los a帽os fue adoptada por organismos internacionales, gobiernos y organizaciones civiles.

En Argentina, la primera Marcha del Orgullo se realiz贸 el 3 de julio de 1992 en la Ciudad de Buenos Aires, donde participaron unas 300 personas, muchas de ellas con m谩scaras por temor a ser reconocidas.

Con el paso del tiempo, la movilizaci贸n creci贸 en n煤mero y en representaci贸n, y se convirti贸 en una de las manifestaciones m谩s importantes del pa铆s en defensa de los derechos de las diversidades sexuales y de g茅nero.

Por otro lado, el colectivo LGBTIQ+ logr贸 avances legislativos fundamentales en las 煤ltimas d茅cadas, como la Ley de Matrimonio Igualitario (Ley 26.618), la cual fue sancionada el 15 de julio de 2010 y convirti贸 a Argentina en el primer pa铆s de Am茅rica Latina en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Esta ley permite a las parejas del mismo sexo casarse con los mismos derechos y obligaciones que las parejas heterosexuales, incluyendo adopci贸n conjunta. La misma fue impulsada por organizaciones como la Federaci贸n Argentina LGBT y apoyada por sectores del Estado y de la sociedad civil.

Otra de ellas, es la Ley de Identidad de G茅nero (Ley 26.743), promulgada el 23 de mayo de 2012, la cual permite que cualquier persona mayor de 18 a帽os rectifique su nombre, imagen y sexo registral en el DNI sin necesidad de operaciones ni peritajes judiciales.

Adem谩s, garantiza el acceso integral a la salud para personas trans, incluyendo tratamientos hormonales y cirug铆as, dentro del sistema p煤blico y privado.

Tambi茅n lucharon por el Decreto de Cupo Laboral Travesti-Trans 鈥淒iana Sacay谩n 鈥 Lohana Berkins鈥 (Decreto 721/2020), la cual establece un m铆nimo del 1% de los puestos estatales reservados para personas travestis, transexuales y transg茅nero.

Este decreto busca reparar desigualdades estructurales y fomentar el acceso al empleo formal. Luego en 2021, se convirti贸 en ley nacional (Ley 27.636 鈥 鈥淧romoci贸n del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transg茅nero鈥).

Finalmente, consiguieron el acceso a la salud integral y tratamientos de fertilidad asistida, que est谩n junto a las leyes de salud reproductiva (Ley 26.862) y el Plan M茅dico Obligatorio (PMO) que incluyen a parejas del mismo sexo.

En ella, se garantiza el acceso a fertilizaci贸n asistida y m茅todos de planificaci贸n familiar sin discriminaci贸n por orientaci贸n sexual o g茅nero. (NA)