Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei
07-07-2025
25-06-2025 | INFORME MENSUAL
Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer a帽o del gobierno de Javier Milei
Un informe sectorial indic贸 que hay menos de 500.000 unidades productivas en el pa铆s.

M谩s de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesi贸n, la presi贸n impositiva y las inequidades que deben enfrentar las f谩bricas locales ante la importaci贸n indiscriminada, seg煤n denunci贸 Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Seg煤n el informe mensual del Observatorio IPA, en ese per铆odo cerraron 12.259 unidades productivas, reduciendo el total de empresas registradas a 499.371, en contraste con las 511.630 que hab铆a en 2023.

Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), afirm贸 que 鈥desde el inicio de la gesti贸n de Javier Milei se perdieron m谩s de 12.000 compa帽铆as debido a la recesi贸n, la presi贸n impositiva y las inequidades que deben enfrentar las f谩bricas locales ante la importaci贸n indiscriminada鈥.

Rosato afirm贸 que 鈥las condiciones macroecon贸micas son importantes, pero demasiado insuficientes para que las f谩bricas argentinas puedan competir contra empresas extranjeras que importan en sus productos beneficios a trav茅s de subsidios, financiamiento barato y un plan para generar trabajo en sus pa铆ses鈥.

Asimismo, a帽adi贸 que "es ahora en donde el Gobierno debe demostrar si tiene un plan para el sector productivo o piensa dejarlo morir, porque el ritmo de destrucci贸n de empresas es alarmante鈥.

El l铆der industrial tambi茅n alert贸 que 鈥渆l cierre de unidades productivas se ve con claridad en la ca铆da del empleo鈥, y pronostic贸 鈥una cat谩strofe social generada por el desempleo, si es que se mantienen las condiciones que est谩n obligando a los sectores productivos a achicar puestos de trabajo registrados ante la ca铆da impactante del consumo鈥.

Rosato reclam贸 鈥渦na definici贸n sobre el modelo de pa铆s que necesitan los argentinos, porque el crecimiento econ贸mico que se est谩 manifestando s贸lo beneficia a sectores que no generan valor agregado, ni riquezas genuinas鈥.

Subray贸 la importancia de 鈥alinear las buenas pr谩cticas individuales con un plan econ贸mico general del pa铆s a favor de la producci贸n nacional鈥.

El informe del Observatorio IPA consign贸 que el efecto de las pol铆ticas de restricci贸n del consumo, junto con la apertura de importaciones y las inequidades impositivas para la competitividad local, contribuy贸 a la situaci贸n.

A pesar de que la econom铆a consolid贸 una recuperaci贸n en marzo con un crecimiento interanual del 5,6%, el informe aclar贸 que esto ocurri贸 desde una base comparativa relativamente baja, y que el primer trimestre marc贸 la salida t茅cnica de la recesi贸n.

鈥淓l rebote econ贸mico ha sido sectorialmente desigual, con la intermediaci贸n financiera liderando el crecimiento (+29,3%) y un rezago persistente en sectores intensivos en empleo鈥, agreg贸.

El empleo registrado experiment贸 una ca铆da del 0,8% interanual en marzo, con una p茅rdida neta de 74.811 puestos, concentrada en la Administraci贸n P煤blica (-31.792), la industria (-18.172) y la construcci贸n (-14.413).

Aunque la producci贸n industrial mostr贸 una mejora del 8,5% interanual en abril, registrando el quinto mes consecutivo de suba, esto se dio sobre niveles bajos y contra una base de comparaci贸n muy deprimida.

Los rubros de Qu铆micos (-0,3%) y Metales (-7%) contin煤an en contracci贸n.

El informe alert贸 que las MiPyMEs manufactureras operan a煤n muy por debajo de los registros de crecimiento, afectadas por restricciones de demanda y acceso al cr茅dito.

La recuperaci贸n del sector es apenas parcial, sesgada y con marcada divergencia entre grandes empresas y pymes.

El informe concluy贸 que "la econom铆a crece, pero con bases fr谩giles: el rebote se explica por el agro, el petr贸leo y el sistema financiero, mientras que el consumo, la industria y el empleo siguen rezagados. La inflaci贸n baja, pero no logra reactivar la demanda. Las reservas crecen por deuda, no por exportaciones. La industria PyME sigue en crisis y la recuperaci贸n a煤n no se siente en la mayor铆a de los hogares. Sin inversi贸n productiva ni mejora del ingreso real, el escenario es de estabilizaci贸n parcial鈥.(NA)