La pesca en su estado más crítico: cierres de plantas y demandas judiciales en tribunales federales
08-07-2025
22-06-2025 | INVESTIGACIÓN EN COMODORO PY
La pesca en su estado m谩s cr铆tico: cierres de plantas y demandas judiciales en tribunales federales
La industria pesquera, en crisis. En Mar del Plata, puerto frenado por un conflicto gremial, y en la Justicia investigan coimas por el reparto de la merluza.
Mientras que en Mar del Plata la flota pesquera permanece amarrada y hasta la Iglesia cat贸lica se expres贸 por la situaci贸n de los trabajadores en el sur del pa铆s, el producto estrella del mar argentino, la captura de merluza negra, est谩 judicializada en los tribunales federales de Comodoro Py por una demanda que lleva adelante una empresa tradicional y que cuenta con el patrocinio de Fernando Burlando contra el Consejo Federal Pesquero por supuestas arbitrariedades en el otorgamiento de los cupos.

La investigaci贸n en los tribunales federales de Comodoro Py la lleva adelante el juez Ariel Lijo y, seg煤n fuentes tribunalicias consultadas por NA, se aguarda que comiencen a prestar declaraci贸n indagatoria varios funcionarios del Consejo Federal Pesquero que nunca estuvieron ante una situaci贸n semejante.

Los denunciados enfrentan acusaciones por arbitrariedades en el otorgamiento de los cupos de pesca de merluza, especialmente de la especie merluza negra, entre empresas privadas.

El caso marplatense es m谩s grave que una situaci贸n coyuntural porque la captura del langostino sufri贸 un enorme retroceso en el mercado, cuyos precios anotaron una baja cercana al 50%.

Ante la ca铆da de los precios de los frutos del mar, las entidades empresariales 鈥擟谩mara de Armadores de Pesqueros y Congeladores (Capeca), el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) y la C谩mara Argentina Patag贸nica de Industrias Pesqueras (Capip)鈥 se帽alaron a NA que 鈥渓os sindicatos de la actividad se niegan a revisar el convenio colectivo firmado en 2005. Operar bajo esos t茅rminos convierte en inviable la actividad鈥.

S贸lo se lleg贸 a un principio de acuerdo entre los sindicatos y, en plena conciliaci贸n obligatoria dictada por la Secretar铆a de Trabajo, para que el sector fresquero comience con la zafra de langostino.

Sin embargo, el problema gremial se agrav贸 en el segmento congelador de la actividad que continuar谩 con las huelgas. Por ello, el puerto marplatense se encuentra completamente paralizado, lo que motiv贸 un ruego urgente del obispado local para hallar una soluci贸n cuanto antes.

Mientras el sector pierde aproximadamente 200 millones de d贸lares en exportaciones y el Estado nacional dej贸 de obtener 15 millones de d贸lares por derechos de exportaci贸n, la Iglesia expres贸 que la situaci贸n requiere una urgente intervenci贸n de todos los responsables porque est谩 en juego el trabajo de la gente.

Adem谩s, recordaron las palabras del Papa Francisco en la Enc铆clica Laudato Si, donde se afirma que 鈥...el trabajo es una dimensi贸n esencial de la existencia del hombre sobre la tierra, una prolongaci贸n de la obra de la creaci贸n. Quitar el trabajo es quitar la dignidad鈥.

La situaci贸n en las provincias australes
Donde el trabajo no falta, pero va siempre dirigido a las mismas empresas, es en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

La actividad pesquera en el mar argentino se rige por cupos que otorga el Consejo Federal Pesquero, que hoy se encuentra bajo serias cr铆ticas por arbitrariedades en su reparto, al punto que su accionar est谩 judicializado en dos tribunales federales.

En el mercado ict铆cola hay muchas perlas, pero existe una que cotiza por encima de otras: la merluza negra. Por esta especie, muy cuidada y apreciada por el paladar gastron贸mico asi谩tico, hubo denuncias cruzadas entre empresas multinacionales por su captura y un pedido ante el gobierno de Milei, realizado por la compa帽铆a Prodesur S.A., para que se realice una audiencia p煤blica.

Ese pedido no fue atendido, la pelea escal贸 y lleg贸 a los tribunales federales de Comodoro Py a trav茅s de una denuncia penal.

Los abogados Fernando Burlando y Juan Tiberio presentaron la denuncia penal contra los integrantes del Consejo Federal Pesquero por presuntas coimas para el otorgamiento de las concesiones de cuota de pesca (CITC) de merluza negra.

La maniobra denunciada se funda en el r茅gimen de cuotificaci贸n de pesca, basado en un sistema de otorgamiento de cupos que data del a帽o 2009 y que siempre fue criticado por sus discrecionalidades.

En Mar del Plata, un juzgado federal contin煤a investigando la denuncia del ex intendente de General Pueyrred贸n y actual diputado provincial, Gustavo Pulti, por presunta corrupci贸n en el organismo pesquero.

鈥淪e han producido reuniones entre funcionarios del Gobierno Nacional y empresarios del sector pesquero, entre los que se encontrar铆an representantes del sector productivo pesquero marplatense, en las que, impropiamente, las autoridades del Gobierno Nacional habr铆an efectuado un puntual pedido de 'coima' para garantizar la posibilidad de ingresar al reparto de la cuota鈥.

Adem谩s, la empresa Prodesur S.A., dirigida por el empresario chino Liu Zhijiang, fue excluida del acceso a la concesi贸n de una cuota de pesca de merluza negra, a trav茅s de un presunto hecho il铆cito que involucra a integrantes del Consejo Federal Pesquero, que habr铆an recibido importantes sumas de dinero en d贸lares para impedir el acceso de la firma a los cupos de captura.

Adem谩s de esta investigaci贸n patrocinada por Burlando, por un reparto que seg煤n varios referentes del sector consultados con reserva, 鈥渟iempre tiene cuestiones poco claras y son beneficiados los mismos鈥, el poderoso sector pesquero teme por la judicializaci贸n del reparto de la merluza com煤n, una posibilidad latente de conflicto.

Para los abogados, 鈥渆l haber excluido a la sociedad PRODESUR S.A. gener贸, de inmediato, una cartelizaci贸n real de la explotaci贸n del recurso merluza negra en el mar argentino. As铆 las cosas, incurrir铆an adem谩s en la conducta t铆pica del art. 248 del C贸digo Penal, en virtud de haber dictado un auto contrario al ordenamiento jur铆dico y que adolecer铆a los siguientes vicios:

a) El Consejo Federal Pesquero omiti贸 realizar el procedimiento de oferta p煤blica para el otorgamiento de la cuota en el per铆odo 2025-2039.
b) El CFP gener贸 un oligopolio de empresas que cuentan con la cuota en detrimento de Prodesur S.A., que se encuentra en iguales o mejores condiciones de explotar el recurso.