Economistas cuestionan la medición del superávit fiscal anunciado por Luis Caputo
09-07-2025
19-06-2025 | Economía
Economistas cuestionan la medici贸n del super谩vit fiscal anunciado por Luis Caputo
Un sector de la profesi贸n dice que la informaci贸n que se presenta es err贸nea.

El ministro de Econom铆a, Luis Caputo, anunci贸 que, pese a la ca铆da de la recaudaci贸n, el sector p煤blico nacional logr贸 en mayo un super谩vit primario de $ 1.696.917 millones (aproximadamente 0,2% del PIB) y uno financiero de $ 662.123 millones.

Pero la forma de medici贸n e interpretaci贸n de las cuentas p煤blicas gener贸 una nueva divisi贸n entre economistas que respaldan al gobierno y aquellos que apuntan deficiencias en la situaci贸n fiscal real.

En lo puntual, los cuestionamientos se focalizan en c贸mo se miden los resultados y c贸mo se imputan a los diferentes 铆tems que consolidan el total de la situaci贸n econ贸mica financiera del Estado.

Entre los economistas cr铆ticos se apuntan Carlos Rodr铆guez 鈥搎uien supo integrar el equipo de asesores de Javier Milei- y Walter Graziano, quienes este jueves publicaron una columna de opini贸n en el diario Clar铆n donde manifiestan un punto de vista cr铆tico.

Los autores parten de la base de recordar palabras de Milei donde se帽alaba que hered贸 un d茅ficit fiscal de 15% del PIB, dividido en 5 puntos del Tesoro (d茅ficit operativo) y 10 puntos del Banco Central. Ambos coinciden en que los 5 puntos del Tesoro fueron eliminados con gesti贸n y parte de licuaci贸n de ingresos de 鈥渧astos sectores鈥 de la sociedad.

Los cuestionamientos est谩n centrados en los 10 puntos correspondientes al BCRA. El punto de arranque es marcar que por la transferencia previa, ahora los bancos ya no tienen deuda del BCRA (Leliq o Pases Pasivos), sino que obligaciones del Tesoro en forma de LECAP, Bontes y otros instrumentos. Por tanto, aseguran que no hubo 鈥渘inguna reducci贸n de deuda en pesos del Estado鈥, sino que 鈥減or el contrario se ha expandido鈥.

鈥淐abe entonces llegar a una 煤nica conclusi贸n: si el d茅ficit que era causado por la deuda del BCRA de diez puntos del PBI ha desaparecido, - de lo cual se jacta el presidente - solo puede ser posible si las tasas de inter茅s se han - virtualmente - pulverizado a cerca del 0%. Pero eso no ocurri贸. 驴Qu茅 pas贸 entonces?鈥, se帽alan como origen de su interpretaci贸n.

Los autores entienden que 鈥渆n este preciso punto en el que suelen empezar a surgir graves errores conceptuales en un sector de la profesi贸n de los economistas鈥.

鈥淥curre que suelen contabilizar la tasa de inflaci贸n como un 鈥榠ngreso鈥 contante y sonante del BCRA. Por poner un ejemplo: si la tasa de inter茅s que remuneran los bonos estatales es de 3% mensual, y la inflaci贸n tambi茅n es del 3% mensual, postulan que el d茅ficit que ocasiona la deuda en pesos del Estado ha desaparecido por completo. Inconscientemente, en este err贸neo pensamiento subyace la idea de que hay dos clases de pesos: pesos de primera, y pesos de segunda鈥, argumentan.

Rodr铆guez y Graziano sostienen que 鈥渙pera una creencia sumamente extra帽a cuyo origen vendr铆a bien que en alg煤n momento se aclare. Hasta hace unos pocos a帽os, a nadie se le hubiera ocurrido esta cruza de hormiga con elefante del d茅ficit financiero o cuasifiscal 鈥渞eal鈥 mientras el operativo se calcula de manera nominal. 驴Por qu茅 ahora el cambio de criterio entonces?鈥

鈥淟o cierto es que la medida del d茅ficit cuasifiscal o financiero deflactados transforma a esta variable crucial en el fracaso de los planes econ贸micos en Argentina en una cuesti贸n que parece no tener casi importancia. Peor a煤n, por ese criterio antojadizo e incorrecto se llega al dislate de que cu谩nta m谩s inflaci贸n mejor, porque la inflaci贸n genera super谩vit financiero. Una locura total鈥, enfatizan.

Los economistas aseguran que 鈥渜uien sin embargo siempre midi贸 correctamente el d茅ficit -hasta asumir- fue Javier Milei, quien no se cansaba de repetir que el d茅ficit en manos del BCRA llegaba al 10% del PBI鈥.

鈥淟o que debemos preguntarnos es cual es hoy ese d茅ficit. Pues bien, la deuda del Tesoro asciende ahora a alrededor de $ 240 billones. Un 45% a tasa inter茅s fija y otro 55% indexado a tasa de inflaci贸n o a d贸lar oficial. La tasa efectiva anual de esa deuda es de entre 30% y 36%鈥, plantean como paso inicial.

A partir de all铆 eval煤an que 鈥渓a deuda ajustable por inflaci贸n arbitra tambi茅n a esa tasa, dado que esos bonos ajustables se colocan al precio que arbitra contra la tasa de inter茅s鈥.

鈥淪i tomamos entonces una tasa anual promedio del 33%, el d茅ficit anual de la deuda en pesos del Tesoro es de $ 79,2 billones. A un d贸lar de $ 1.200 estamos hablando entonces de US$ 66.000 millones anuales. Tomando en cuenta un PBI de US$ 650.000 millones, resulta entonces que el d茅ficit financiero en pesos est谩 viajando ahora a un ritmo del 10,15% del PBI鈥, calcularon Rodr铆guez y Graziano.

鈥淎 ello -contin煤an- hay que agregarle el d茅ficit financiero en d贸lares. Dado que la deuda en d贸lares es aproximadamente de US$ 200.000 millones, con una tasa promedio del 3,5% anual resulta que el d茅ficit financiero en moneda extranjera es de 1,1% del PBI. Entre pesos y d贸lares el d茅ficit financiero es de nada menos que del 11,25% anual, apreciablemente mayor al que Milei declara haber heredado鈥.

El an谩lisis plantea que 鈥渕uchos se preguntar谩n c贸mo puede ser esto real. Otros ya hace rato comprenden como son los misteriosos meandros del inter茅s compuesto combinado con una enorme expansi贸n monetaria durante largos meses. Entre estos 煤ltimos - p贸ngale el lector la firma - se encuentran el Presidente Milei, que tom贸 el poder con una masa monetaria (M3) aproximada de 46,2 billones en noviembre de 2023 y la triplic贸 a los actuales 132,5 billones sin haber podido lograr lamentablemente que al menos algo siquiera m铆nimo de esa expansi贸n se haya traducido en un aumento de m铆nima relevancia de las reservas netas, lo que oblig贸 a acudir de gran apuro al FMI鈥.

Los economistas puntualizan: 鈥淣贸tese que al aumento de M3 del 187% le correspondi贸 una inflaci贸n acumulada bastante similar del 209%. No debiera extra帽ar demasiado por qu茅 el d茅ficit financiero de 10% anual de noviembre de 2023 es hoy del 11,25% anual鈥.

Por consiguiente sostienen que 鈥渆s imposible que el Presidente - profundo conocedor del tema d茅ficit - no lo sepa. De otra manera, en abril no habr铆a habido ning煤n apuro por golpear la puerta del FMI鈥.

鈥淢uchos se preguntar谩n por qu茅 si la masa monetaria real ( M3) es similar a la que hab铆a en noviembre 2023, la tasa de inflaci贸n es mucho menor. La raz贸n es que el dinero estaba pr谩cticamente remunerado a una tasa de inter茅s similar a la tasa de inflaci贸n, o sea que su costo de oportunidad era pr谩cticamente cero鈥, a帽aden en su argumentaci贸n.

Y contin煤an: 鈥淎hora, la tasa de remuneraci贸n de los Pasivos del Tesoro, que reemplazan a los anteriores Pasivos Monetarios del BCRA, es del orden del 33%, similar a la inflaci贸n corriente. Se verifica la vieja hip贸tesis de que en una econom铆a donde se remunera el dinero mediante la emisi贸n de m谩s dinero, la tasa de remuneraci贸n del dinero es el determinante b谩sico de la tasa de inflaci贸n鈥.

La conclusi贸n, sostienen, result贸 la siguiente: 鈥淗emos visto que Milei estaba en lo correcto cuando dec铆a que el BCRA ten铆a un d茅ficit de 10% del PBI. Luego lo transfiri贸 al Tesoro, y ese mismo d茅ficit es ahora de 11,25% del PBI. Al calor de la emisi贸n y del muy alto d茅ficit, muchas cosas comienzan a cobrar explicaci贸n: por qu茅 ya no se puede poner el d贸lar en el nivel que se quiere, por qu茅 en abril hubo corrida y por qu茅 hubo que ir corriendo al FMI a pedir pr茅stamos gigantes. Si Milei no baja en serio y r谩pido ese mismo d茅ficit que declar贸 heredar, los problemas probablemente reaparezcan m谩s r谩pido que tarde鈥. NA