|
|||
02-05-2025 | NO SON CASOS DE INSEGURIDAD | |||
En Argentina ocurrieron 96 femicidios en lo que va de 2025 | |||
|
|||
Argentina acumula, desde el 1 de enero hasta el 30 de abril de este año, 96 femicidios, según el último relevamiento del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro. La cifra expone una realidad desgarradora: en promedio, una mujer es asesinada cada 31 horas en el país por razones de género.
Los datos más relevantes son que 83 hijas/hijos quedaron sin madre, el 48% son menores de edad; el 59% de los agresores eran parejas o exparejas. Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (66% fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba, Mendoza.
En lo que respecta a la edad de las víctimas, el mayor número se registra entre 31 y 50 años con un total de 33 personas y 26 entre 19 y 30 años. Sobre el vínculo con el femicida, 34 eran pareja; 19 exparejas; 7 hijos/hijastros y 13 sin vínculo aparente.
En el informe al referirse a la modalidad del femicidio 25 fueron baleadas, 13 puñaladas; 10 ahorcadas; 5 estranguladas; 5 degolladas y 5 incineradas. En lo que respecta al lugar del hecho los más resonantes son que 40 fueron en la vivienda de la víctima; 21 en una vivienda compartida y 10 en la vía pública.
Otros datos subrayan otros datos relevantes de vulnerabilidades en cuanto a los femicidios y es que 15 víctimas habían realizado denuncia; 6 femicidas tenía dictada medida cautelar de prevención; 2 víctimas en situación de prostitución o trata; 5 víctimas tenían indicio de abuso sexual; 8 femicidas se suicidaron; 10 femicidas perteneciente o ex fuerza de seguridad y 6 femicidios vinculados de varones adultos.
Por último, la organización advirtió además sobre el impacto del Decreto 735/2024, que redujo el financiamiento de políticas públicas en violencia de género, generando retrocesos en los marcos legales e institucionales. ONU Mujeres señaló en su reciente informe “Perfil de País Argentina 2024” que la violencia contra las mujeres es estructural, afecta a todas las edades y clases sociales, y se ve agravada por la falta de institucionalidad y la desigualdad económica y laboral.
Como respuesta, el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” (MESECVI) expresó su preocupación ante el “retroceso en los marcos legales e institucionales desarrollados por el Estado argentino para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia". Situación que se agrava ante los indicadores de desocupación, informalidad, segregación horizontal y vertical, y la desigual distribución de las tareas de cuidados no remunerados que limita la plena participación de las mujeres en el mercado laboral en cantidad y calidad.
|