|
|
|||
| 25-04-2025 | TRABAJO | |||
| OIT advierte: 6 de cada 10 varones y 7 de cada 10 mujeres j贸venes trabajan en la informalidad en Argentina | |||
|
|||
|
El trabajo informal entre las juventudes en Argentina alcanza niveles elevados, seg煤n alert贸 la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT). M谩s del 65% de los varones j贸venes y m谩s del 71% de las mujeres j贸venes trabajan en condiciones informales, lo que impacta directamente en sus posibilidades de desarrollo.
Estos n煤meros, que surgen del 煤ltimo Bolet铆n de coyuntura laboral de la OIT y CEPAL sobre la base de la EPH-INDEC, reflejan la gravedad de la situaci贸n.
鈥淟a informalidad laboral es un problema estructural en el pa铆s, pero cuando miramos a los j贸venes, el panorama es a煤n m谩s preocupante鈥, se帽ala B谩rbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina.
鈥淓sto no solo los deja fuera de los sistemas de protecci贸n social, sino que tambi茅n limita sus oportunidades de crecimiento profesional y personal鈥, agreg贸.
Este tema ser谩 eje del VIII Seminario sobre Econom铆a Informal de la OIT Argentina, que se realizar谩 el pr贸ximo 23 de abril en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, bajo el lema 鈥淔ormalicemos: desaf铆os del trabajo decente para j贸venes y sectores clave en Argentina鈥. El evento es gratuito, con cupos limitados e inscripci贸n previa.
Trabajo en negro: cu谩les son los sectores m谩s afectados
Entre los varones j贸venes, la inserci贸n laboral se da mayormente en comercio, construcci贸n e industria.
En el caso de las mujeres, los sectores predominantes son comercio, administraci贸n p煤blica, ense帽anza y trabajo en casas particulares.
鈥淪on especialmente preocupantes los sectores de la construcci贸n y del trabajo dom茅stico, donde la informalidad alcanza el 77 por ciento y el 78 por ciento, respectivamente鈥, indic贸 Perrot.
鈥淓l comercio tambi茅n tiene niveles elevados, en torno al 45 por ciento de informalidad鈥, a帽adi贸.
Trabajo informal en Argentina: c贸mo es la comparaci贸n regional
Seg煤n datos del FORLAC 2.0 (la estrategia de formalizaci贸n de la OIT en Am茅rica Latina y el Caribe en el periodo 2024-2030), la tasa promedio de informalidad juvenil en Am茅rica Latina y el Caribe es del 54,4%. As铆, la mitad de las personas ocupadas en la regi贸n no tienen acceso a un trabajo decente en la econom铆a formal.
En Argentina, usando el mismo rango etario (15 a 24 a帽os), la cifra se eleva al 68%. 鈥淓sto muestra que el problema en el pa铆s requiere atenci贸n, incluso en comparaci贸n con otras econom铆as de la regi贸n que tambi茅n enfrentan desaf铆os estructurales鈥, explic贸 la especialista.
En paralelo, el Instituto Nacional de Estad铆stica y Censos (INDEC) revel贸 que la tasa de empleo alcanz贸 el 45,7% en el cuarto trimestre dentro de los 31 aglomerados urbanos.
De ellos, el 42% de los trabajadores no posee derechos laborales, mientras que el 57,8% se encuentra bajo los par谩metros de formalidad. Se trata de una leve suba respecto al mismo per铆odo del a帽o pasado (41,4%).
Para tener una radiograf铆a de como ser铆a a nivel nacional, si se extrapolara a la poblaci贸n total esto implicar铆a que de 21.509.912 trabajadores, unos 9.034.163 se encontrar铆a en condiciones de informalidad y los 12.475.749 restantes corresponder铆an a los formales.
Nuevas tecnolog铆as: riesgo y oportunidad
Perrot tambi茅n se refiri贸 al impacto de los cambios tecnol贸gicos en el acceso al empleo juvenil: 鈥淟as nuevas tecnolog铆as, incluida la inteligencia artificial, est谩n transformando los modos de inserci贸n laboral, especialmente para las personas j贸venes. Y si bien esto presenta riesgos, es importante destacar que tambi茅n trae nuevas oportunidades鈥.
Para evitar que las brechas se profundicen, la experta destac贸 la necesidad de 鈥渄ise帽ar pol铆ticas inclusivas que acompa帽en estos cambios鈥.
Participaci贸n juvenil y dise帽o de pol铆ticas
鈥淟a OIT apuesta al di谩logo social como herramienta clave para dise帽ar estrategias efectivas y sostenibles鈥, afirm贸 Perrot, y subray贸 la importancia de involucrar a las juventudes: 鈥淐reemos firmemente en el principio de 鈥榥ada sobre nosotros sin nosotros鈥. Es fundamental que las personas j贸venes participen activamente en la discusi贸n y dise帽o de pol铆ticas鈥.
Un espacio para propuestas concretas
El seminario ser谩 un espacio para compartir diagn贸sticos, experiencias y buenas pr谩cticas, pero sobre todo, para escuchar a las juventudes.
鈥淨ueremos conocer los desaf铆os que enfrentan y propuestas que tuvieran para hacerle frente a esos retos. Nuestro objetivo es que este encuentro alimente el dise帽o de pol铆ticas p煤blicas que realmente promuevan la transici贸n al empleo formal y decente en Argentina鈥, concluy贸 Perrot. (Fuente El Cronista)
|